Usted está en: Inicio / Facultad Seminario Andrés Bello /Maestrías / Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua
Registro SNIES: 105253
Registro calificado MEN: 00726 del 20 de enero de 2016
Título que otorga: Magíster en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua
Número de créditos: 62 créditos
Periodicidad: bienal
Inscripción: sin costo
Fecha de inscripción: 2 a 27 de abril de 2018
Modalidad: investigación
Duración: cuatro (4) semestres para cursar los espacios académicos
Costo: 6.5 smlv = COP 5.078.073 para 2018 por semestre
Horarios: lunes a viernes, de 5:30 a 8:30 p.m.
Máximo número de admitidos: 25
Mayores informes: facultadsab@caroycuervo.gov.co
La Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua ofrece formación en docencia e investigación, basada en las tendencias aplicadas más recientemente a la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas: enfoque comunicativo (por tareas, por proyectos, AICLE), enfoque intercultural, educación bilingüe bicultural, educación propia, Gramática cognitiva, enfoque léxico, métodos mixtos de investigación.
El plan de estudios aborda las relaciones inseparables entre lengua, sociedad y cultura, mediante la organización de los contenidos curriculares en cuatro áreas temáticas: 1) Lingüística, 2) Sociolingüística, 3) Pedagogía y didáctica e 4) Investigación. Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Literatura y cultura, Estudios editoriales, Escritura creativa)
Para garantizar el abordaje de la enseñanza de español a comunidades indígenas y la comunidad sorda, la Maestría en ELE/L2 trabaja conjuntamente con profesionales de la Secretaría de Educación Distrital SED y el Instituto Nacional para Sordos INSOR.
Por otra parte, los estudiantes tienen la oportunidad de participar como pasantes en los proyectos inscritos en la línea de investigación Español como lengua extranjera y segunda del ICC, y enmarcar el desarrollo de sus proyectos de grado dentro de los mismos.
La Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi del ICC cuenta con una amplia colección de libros y recursos de enseñanza de español, que pone a disposición de los estudiantes de la Maestría en ELE/L2
OBJETIVO
El programa tiene como objetivo la formación de docentes-investigadores del más alto nivel en lingüística aplicada al campo de ELE/L2, capaces de generar propuestas novedosas para la enseñanza de ELE/L2, a través de los más recientes desarrollos teóricos y metodológicos del área.
PROFESORES
Área de Lingüística: Gloria Viviana Nieto Martín, Diana Alejandra Hincapié Moreno
Área de Sociolingüística: Ferney Cruz Arcila
Área de Pedagogía y didáctica: Emma Ariza Herrera
Área de Investigación: Sandra Milena Díaz López
El plan de estudios aborda las relaciones inseparables entre lengua, sociedad y cultura, mediante la organización de los contenidos curriculares en cuatro áreas temáticas: 1) Lingüística, 2) Sociolingüística, 3) Pedagogía y didáctica e 4) Investigación.
Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Literatura y cultura, Estudios editoriales, Escritura creativa).
El aspirante debe cargar los siguientes documentos en el formulario de inscripción en línea (disponible entre el 2 y el 27 de abril de 2018):
El programa está dirigido a profesionales en educación, lenguas, filología, lingüística, literatura, comunicación, fonoaudiología, etnoeducación, educación especial, ciencias sociales y disciplinas humanísticas en general, interesados en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2, y que deseen obtener una rigurosa formación en docencia e investigación. Se estudiarán los casos de profesionales de otras áreas del conocimiento que demuestren experiencia en la enseñanza de ELE/L2.
El egresado de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo se puede desempeñar como investigador de los procesos de enseñanza-aprendizaje de español con aprendices extranjeros, indígenas o sordos; docente de instituciones de educación básica, media y superior; creador de materiales didácticos; asesor en procesos de construcción de políticas públicas y programas educativos relacionados con ELE/L2; líder de procesos de reflexión, argumentación y diseño de propuestas académicas relacionadas con ELE/L2.
Criterio |
Puntaje total |
Puntaje detallado |
Máx. |
|
Hoja de vida |
20 puntos |
Formación de pregrado |
Humanidades |
3 |
Educación |
3 |
|||
Fonoaudiología |
3 |
|||
Otra |
2 |
|||
Promedio académico |
5 |
|||
Referencias académicas |
2 |
|||
Experiencia profesional, investigación y publicaciones |
Docencia (1 pto. por año) |
5 |
||
Investigación (1 pto. por cada una) |
3 |
|||
Publicaciones (1 pto. indexada; 0.5 pto. no indexada) |
2 |
|||
Prueba de conocimientos y aptitud pedagógica
|
30 puntos |
Conocimiento de la lengua española
|
10 |
|
Claridad y coherencia en la argumentación
|
10 |
|||
Aptitud pedagógica |
10 |
|||
Prueba de lectura en inglés |
20 puntos |
Alto |
20 |
|
Medio |
10 |
|||
Bajo |
5 |
|||
Entrevista personal |
30 puntos |
Intereses y expectativas en el programa |
10 |
|
Aptitud comunicativa |
10 |
|||
Proyecto de investigación |
10 |
Calendario de convocatoria 2018-I
Inscripciones: 2 al 27 de abril de 2018
Citación a entrevista: 3 y 4 de mayo de 2018
Entrevistas: 9, 10 y 11 de mayo de 2018
Pruebas de admisión: 17 y 18 de mayo de 2018
Publicación de admitidos: 1 de junio de 2018
Matrículas: 16 a 27 de julio de 2018
Inicio de clases: 30 de julio de 2018
Final de clases: 24 de noviembre de 2018
Una vez admitido, el estudiante deberá entregar en la secretaría de la Facultad Seminario Andrés Bello los documentos (en físico y original) adjuntados para la convocatoria.
Convocatoria pública cada dos años.
A partir del 2018-2 se habilitará a través de la plataforma Academusoft el pago en línea de la matrícula académica en las fechas establecidas en el Calendario académico, del 16 al 27 de julio.
Quienes deseen realizar el pago presencial, podrán descargar el formato de pago con código de barras en la plataforma Academusoft, y presentarlo en alguna de las sucursales del Banco Av. Villas en las mismas fechas establecidas en el Calendario académico, del 16 al 27 de julio.
La matrícula se paga semestralmente en el plazo establecido en el Calendario académico.
Existe convenio con el ICETEX, consulte los planes de financiación aquí: https://portal.icetex.gov.co/portal
Nota: Los estudiantes indígenas pueden tramitar, ante Icetex, el crédito condonable de sostenimiento y/o matrícula del Fondo Alvaro Ulcuè Chocuè.
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.