Usted está en: Inicio / Educación continua / Curso de extensión: La invención imaginaria de las Américas: siglos XVII y XIX
Fecha de inscripción: 22 de abril de 2019 – 19 de julio de 2019
Fecha de matrícula: 22 de julio al 2 de agosto de 2019
Duración: 5 de agosto - 22 de noviembre
Costo: 1 SMMLV 15% de descuento para los servidores públicos del orden nacional.
Horarios: Miércoles, de 5:00 pm a 8:00 pm
Modalidad: Presencial
Cupo máximo: 25 personas = 15 estudiantes regulares + 10 estudiantes extensión
En 1940, el mexicano Edmundo O´Gorman, en La invención de América, explicaba que la llegada de los europeos a nuestro continente no conllevó un “descubrimiento”, sino una “invención”, es decir, una construcción imaginaria. La idea de América, en todo caso, se desarrolló de manera distinta en diversos tiempos y territorios. El presente curso busca poner en diálogo las regiones hispanas, lusófonas, francófonas y anglófonas, para comparar sus imaginarios culturales en dos momentos decisivos: las formas de colonización europea en el siglo XVII y los ideales que impulsaron las construcciones nacionales en el siglo XIX.
La primera mitad del curso estará dedicada a la cultura colonial, desarrollada de maneras distintas por España, Inglaterra y Portugal en sus respectivos territorios. Primero, pondremos en relación a dos mujeres poetas que superaron las limitaciones de su tiempo: Sor Juana Inés de la Cruz, monja católica en la capital de la Nueva España; y Anne Bradstreet, esposa puritana en la Nueva Inglaterra. Después, será el turno para los poetas satíricos populares: mientras Juan del Valle y Caviedes se reía de las pretensiones de Lima, capital del Virreinato del Perú, Gregório de Matos (“Boca do Inferno”) hacía lo propio en la próspera Bahía, en Brasil.
La segunda mitad del curso abordará las narrativas fundacionales del siglo XIX en dos tipos de territorios: las sociedades insulares y las naciones de dimensiones continentales. En cuanto a las islas, exploraremos primero las narrativas de una isla dividida en dos países dispares, Haití (Bergeaud) y Santo Domingo (Galván); después, los destinos cruzados de dos islas vecinas, Jamaica (Tom Redcam) y Cuba (José Martí), y del archipiélago más remoto del imperio español, Filipinas (José Rizal). Respecto a las naciones continentales, compararemos el “destino manifiesto” de Estados Unidos (a través de Tocqueville, Melville y Whitman) y la construcción nacional de Brasil (Castro Alves y Machado de Assis).
El curso hace parte del Plan de estudios de la Maestría en Literatura y Cultura (MLC), está dirigido a los estudiantes de la cohorte 2019–2021, pero se abre también a profesionales en artes, humanidades y estudios culturales, interesados en el tema y en conocer la propuesta pedagógica de la MLC.
Este curso podría contar como asignatura electiva del pensum del programa de la Maestría en Literatura y Cultura, siempre que el estudiante se inscriba en la próxima convocatoria, cumpla los requisitos para la admisión, realice todos los pasos del proceso de selección y sea uno de los aspirantes seleccionados en el listado de admitidos.
La metodología de las sesiones presenciales favorece la búsqueda, construcción y organización del conocimiento colectivo por parte de estudiantes y docente. Con dichas estrategias se busca la participación activa de todos los estudiantes, quienes deben prepararse crítica y propositivamente para discutir los textos base de cada sesión. Para ello, en cada sesión se propondrá un sistema de trabajo basado en tres ejes: una pregunta problemática central que dirigirá la discusión, una serie de textos literarios (poemas o relatos) a través de los cuales se intentará pensar en la pregunta, y un apoyo teórico que servirá como andamiaje para el proceso de aprendizaje.
Contenidos
Adjuntar en formato digital (pdf) los siguientes documentos:
Guillermo Molina Morales, docente – investigador de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo
Para obtener la certificación del curso los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
Se tendrán en cuenta los documentos adjuntos, solicitados en la convocatoria, los cuales deberá cargar de forma digital a la plataforma de inscripción, junto con el formulario de inscripción.
Se tendrá en cuenta el título de pregrado en el campo de la literatura o las humanidades o el certificado de notas del pregrado en curso.
Diligenciar el formulario en línea:
Adjuntar en formato digital (pdf) los siguientes documentos:
Bajo ninguna circunstancia, el Instituto Caro y Cuervo hará devolución parcial o total de la matrícula a los estudiantes que abandonen el curso o no cumplan los requisitos de certificación establecidos en esta convocatoria.
Inquietudes sobre el proceso de inscripción y matrícula:
Nelson.pinzon@caroycuervo.gov.co
Más información:
facultadsab@caroycuervo.gov.co
Teléfonos: (571) 3422121 extensiones 146 – 147
Las personas admitidas recibirán las indicaciones para consultar su orden de pago y formalizar la matrícula.
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.