Usted está en: Inicio / Eventos / Coloquio Internacional: El comercio de librería en América Latina. Inicios, expansiones, conexiones (siglos XIX-XX)
Dentro de la reciente historiografía dedicada al libro y la cultura impresa en América Latina, los libreros y las librerías aparecen como protagonistas de segundo orden. Si bien su importancia como intermediarios de la cultura y lugares del saber no es negada en ningún caso, el estudio sistemático de sus experiencias, características y orientaciones ha ocupado un lugar menor dentro de la investigación especializada, un hecho que ha derivado en su poco relevamiento dentro de aquellas pesquisas que atienden, de forma más general, la vida política y sociocultural de las ciudades latinoamericanas. Excusada en muchos casos por la ausencia de fuentes de primera mano, la desatención dada a las librerías no solo limita nuestra comprensión del lugar del libro y la lectura en la vida cotidiana, sino que evita la realización de balances densos sobre la evolución de esta singular forma de comercio y su reacción frente al fenómeno de globalización contemporáneo y los cambios tecnológicos que parecen amenazar su futuro.
Con el objetivo de avanzar hacia una historia sociocultural de los libreros y las librerías en América Latina, este coloquio busca servir de espacio para la presentación y discusión de investigaciones que aborden la historia de estos agentes y lugares del libro para un periodo que va de mediados del siglo XIX, con su gradual despegue y diferenciación, hasta mediados del siglo XX, momento de cierto esplendor vinculado con el auge de la industria editorial en el continente. El evento se abre así a ponencias diversas y novedosas, que interroguen desde los momentos de multiplicación y especialización de las librerías, hasta asuntos como el papel de la movilidad transnacional en su fundación y desarrollo, pasando por los esquemas de negocio que implementaron, su papel en la circulación de ideas y saberes, la posición social de los libreros o sus relaciones con la política o el trabajo intelectual.
Miércoles 21 de abril
8:15 h.
Palabras de bienvenida
Carmen Millán, directora del Instituto Caro y Cuervo
8:30 h.
Conferencia
Jean-Yves Mollier, Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines
Una historia de las librerías desde la Antigüedad hasta nuestros días
9:30 h.
Mesa 1: Antes de las librerías
Pedro Guibovich, Pontificia Universidad Católica de Perú
Los significados de "Librería" y "Biblioteca" en la América colonial
José Luis Guevara, University of London
Letras de prestigio. Estructura social e intercambios de valor dentro de la cultura manuscrita en Santafé de Bogotá y Lima (1700-1750)
Carlos Manuel Olano, Freie Universität Berlin
El comercio y la circulación de impresos en América: el caso de la Sociedad Bascongada (1771-1794)
Modera: Verónica Salazar Baena, Universidad Santo Tomás, Bogotá
11:00 h.
Mesa 2: Las librerías en la geografía urbana I
Olivia Moreno, UNAM
Librerías de la Ciudad de México y su relación con el espacio urbano, siglos XVII y XVIII
Daniela Samur, Cornell University
Libros y librerías en el "hermoseamiento" de Bogotá: la experiencia urbana a finales del siglo XIX
Vivian Nani Ayres, Universidade de São Paulo
Uma proto-história das livrarias paulistanas (1827-1860)
Modera: Juan David Murillo Sandoval, Instituto Caro y Cuervo
Pausa
15:00 h.
Mesa 3: Las librerías en la geografía urbana II
Marisa Deaecto, Universidade de São Paulo
Livrarias em São Paulo itinerários urbanos e cartografias intelectuais (1850-1910)
Hugo Quinta, Universidade Estadual Paulista
A relação entre o centro de São Paulo e a cinquentenária Livraria Duas Cidades (1954-2006)
Fabiana Marchetti, Universidade de São Paulo
Livrarias importadoras em São Paulo e o caso da Livraria Francesa
Modera: Aura Hurtado, Universidad de Alcalá de Henares
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.