Usted está en: Inicio / Eventos / Coloquio Internacional: El comercio de librería en América Latina. Inicios, expansiones, conexiones (siglos XIX-XX)
Dentro de la reciente historiografía dedicada al libro y la cultura impresa en América Latina, los libreros y las librerías aparecen como protagonistas de segundo orden. Si bien su importancia como intermediarios de la cultura y lugares del saber no es negada en ningún caso, el estudio sistemático de sus experiencias, características y orientaciones ha ocupado un lugar menor dentro de la investigación especializada, un hecho que ha derivado en su poco relevamiento dentro de aquellas pesquisas que atienden, de forma más general, la vida política y sociocultural de las ciudades latinoamericanas. Excusada en muchos casos por la ausencia de fuentes de primera mano, la desatención dada a las librerías no solo limita nuestra comprensión del lugar del libro y la lectura en la vida cotidiana, sino que evita la realización de balances densos sobre la evolución de esta singular forma de comercio y su reacción frente al fenómeno de globalización contemporáneo y los cambios tecnológicos que parecen amenazar su futuro.
Con el objetivo de avanzar hacia una historia sociocultural de los libreros y las librerías en América Latina, este coloquio busca servir de espacio para la presentación y discusión de investigaciones que aborden la historia de estos agentes y lugares del libro para un periodo que va de mediados del siglo XIX, con su gradual despegue y diferenciación, hasta mediados del siglo XX, momento de cierto esplendor vinculado con el auge de la industria editorial en el continente. El evento se abre así a ponencias diversas y novedosas, que interroguen desde los momentos de multiplicación y especialización de las librerías, hasta asuntos como el papel de la movilidad transnacional en su fundación y desarrollo, pasando por los esquemas de negocio que implementaron, su papel en la circulación de ideas y saberes, la posición social de los libreros o sus relaciones con la política o el trabajo intelectual.
Jueves 22 de abril
9:00 h.
Conferencia
Pedro Rueda Ramírez, Universitat de Barcelona
Minerva y las musas: Las librerías y las alegorías del libro del humanismo al romanticismo
10:00 h.
Mesa 4: Libreros-editores: proyectos, publicidad, visibilidad
Arnulfo Uriel de Santiago, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco
Estudiar las librerías en México: Rosa (1820), Rosa y Bouret (c. 1850), La viuda de Bouret (1920)
Claudio Soltmann, Investigador independiente, Chile
La visibilidad del comercio librero en Santiago de Chile durante la década de 1830. El caso de El Araucano
Joed Amilcar Peña, Universidad de Oriente, Valladolid, México
La librería meridana de Cantón: lectores, comercio y emprendimientos editoriales en Yucatán (1850-1860)
Modera: Daniela Samur, Cornell University
11:30 h.
Mesa 5: Libreros-editores: proyectos, publicidad, visibilidad
Marina Garone, UNAM
El catálogo editorial como fuentes primarias para el estudio de la bibliografía, la historia de la edición y el comercio librario: el caso del FCE
Federico Gerhardt, Universidad Nacional de La Plata
Una empresa librera de Joan Merli: la Librería Postal Mercurius
Elisabet Veliscek, Universidad Nacional de Rosario
Libreros y editores en Rosario. El arte del libro en la Argentina a partir de algunos casos
Modera: Viviana Olave, Biblioteca Luis Ángel Arango
Pausa
14:30 h.
Mesa 6: Libreros-editores: proyectos, publicidad, visibilidad II
Josué Barrera, Investigador independiente, México
El camino de la lectura en Sonora de 1782 a 1982. Dos siglos de comercio de libros
Calíope Martínez, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Las rutas del libro en el Occidente Mexicano. El caso de Aguascalientes
José Víctor das Neves, Universidade de São Paulo
Os livros religiosos nos catálogos da livraria de B. L. Garnier no Rio de Janeiro
Modera: Miguel Ángel Pineda, Universidad Pedagógica de Colombia
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.