Usted está en: Inicio / Noticias / Celebre con nosotros el Día Nacional de las Lenguas Nativas
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas, líderes indígenas se reunirán durante dos días en la sede centro del Instituto Caro y Cuervo, para reflexionar acerca del estado de sus lenguas. Realice su inscripción
El evento comenzará con las palabras de la directora del ICC, Carmen Millán y seguido a esto tendremos la participación especial de Tunubala Velasco, alcaldesa de Silvia, Cauca. Habrá participación del pueblo Rrom y finalizará con un cine foro.
La cita es este jueves 20 y viernes 21 de febrero a partir de las 9:30 a.m.
Ver agenda del evento aquí
Bogotá, 7 de febrero de 2020. El Instituto Caro y Cuervo, entidad adscrita al Ministerio de Cultura de Colombia, lleva 77 años velando por el patrimonio lingüístico del país. En su misión está la tarea de ejecutar políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, desarrollando y promoviendo la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las diversas formas de comunicación a través del lenguaje, la literatura y la cultura hispanoamericana.
Colombia es un territorio donde la mayor diversidad de lenguas que se hablan son indígenas. A parte del español, existen 65 lenguas indígenas, dos lenguas criollas (creole y palenquero), la lengua romaní del pueblo gitano y la lengua de señas colombiana.
Para este 21 y 22 de febrero tendremos una agenda con diferentes actividades académicas y culturales cuyo eje central será: el rol de la mujer como tejedora de la vida, el conocimiento y la paz. Contaremos con la participación de investigadores y líderes indígenas quienes compartirán experiencias de trabajo de mujeres de las diferentes comunidades.
Agenda de la conmemoración:
Jueves 20 de febrero
9:30 a.m. Palabras de bienvenida de la directora del ICC, Carmen Millán
10:00 a.m. Mercedes Tunubala Velasco, Alcaldesa misak de Silvia-Cauca
Ponencia: “Mujer, hilando gobierno para la vida”
11:15 a.m. Aminta Peláez Guariyu, Mujer wayuu, etnoeducadora y oralitora
Ponencia: "Sueños y tejidos de paz desde las palabras antiguas y el pensamiento de la mujer wayuu"
Receso
2:15 p.m. Mesa redonda, Dalila Gómez, Esteban Acuña y Evangelia Adamou
Tema: "Mujeres rom como lideresas políticas y comunitarias en Colombia"
4:00 p.m. Yomaira Valdez Díaz, Mujer palenquera, artista
Ponencia: “Tejiendo sueños y conocimientos a través de la cultura y la tradición”
Viernes 21 de febrero
9:00 a.m. Nataly Domicó Murillo y María Libia Domicó Domicó, Mujeres embera
Ponencia: “Tejedora de sabidurías y resistencia comunitaria: Comité municipal de mujeres indígenas de Chigorodó”
10:15 a.m. Emiliana Bernard Stephenson, Mujer isleña, comunicadora
Ponencia: “La poesía, una forma propia de expresión en creole”
11:15 a.m. Pastora Jansasoy Mojomboy, Exconcejal inga
Ponencia: Ñambichikuni (Haciendo camino)
Receso
2:00 p.m. Gloria Imelda Medina Pencue, Tejedora y líder nasa
Ponencia: “Encaminando el nasa yuwe desde los tejidos propios”
3:15 p.m. Cine foro, Participación Dupará
Historia de las mujeres que callaban
Animación | Colombia | 11 min | 2017
Directoras: Livia Tintinago, Sandra Chindoy
Sinopsis: Relato de mujeres valientes ocultas en la historia; mujeres indígenas que sintieron miedo, dudaron, callaron, pero que unieron un día sus espíritus de lucha para caminar sin miedo y elevar su voz de resistencia, amor, equilibrio y esperanza.
Wawa oi vida (Niños de la selva)
Experimental | 8 min | Colombia | Pueblo embera eyábida | 2019
Directores: Nataly Domicó Murillo, Justico Domicó Bailarín y Alejandro Molina Sánchez
Productor: El semillero indígena de investigación y comunicaciones “Krincha u numua” (sembrando pensamiento)
Sinopsis: Neipuma (Flor de Puma) es una niña embera de 5 años que vive en los bosques de la serranía de Abibe. El río, los animales y su mágica visión del mundo retratan con poesía y dulzura la cotidianidad de los niños y las niñas de los resguardos indígenas de Yaberaradó y Polines (Chigorodó), Urabá Antioqueño.
Truambi (Canto)
Documental | 30 min | Colombia | Pueblo embera eyábida | 2019
Directora: Mileidy Orozco Domicó
Productora: SentArte
Sinopsis: Samy es una niña mestiza de dos años de edad que por primera vez conoce un pedacito de su propio ombligo seco, el cual se ha conservado en un pequeño recipiente desde que ella nació. Su tía Mileidy y su abuela Hilda, la guiarán en un viaje desde la ciudad de Medellín hasta “el Resguardo”.
En el pensamiento del pueblo embera, comunidad a la que pertenece su familia materna, se concibe que la relación con el territorio es esencial para la vida y puede fortalecerse al sembrar la placenta o el ombligo del recién nacido. Samy empezará a conocer el nuevo espacio y su otra familia; este viaje ritual de iniciación lleva a que la niña reconozca el lugar ancestral donde se encuentran sembradas las placentas de su abuela Hilda, su tía Mileidy y Vane la madre de la niña, quién permanece ausente en su crianza. Cuando Samy esté preparada sembrará también su propio ombligo allí mismo.
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.