Usted está en: Inicio / Facultad Seminario Andrés Bello /Maestrías / Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua
Registro SNIES: 105253
Registro calificado MEN: 00726 del 20 de enero de 2016
Título que otorga: Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua
Número de créditos: 62 créditos
Periodicidad: bienal
Inscripción: Sin costo
Fecha de inscripción: 17 de febrero al 31 de mayo de 2020
Fecha de matrícula: 13 a 24 de julio de 2020
Modalidad: investigación
Duración: cuatro (4) semestres para cursar los espacios académicos
Costo: $5.705.800 COP precio 2020 (6,5 SMMLV por semestre)
Horarios: lunes a viernes, de 5:30 a 8:30 p.m.
Máximo número de admitidos: 30
Mayores informes: facultadsab@caroycuervo.gov.co
La Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua ofrece formación en docencia e investigación, basada en las tendencias aplicadas más recientemente a la enseñanza de lenguas extranjeras y segundas: enfoque comunicativo (por tareas, por proyectos, AICLE), enfoque intercultural, educación bilingüe bicultural, educación propia, Gramática cognitiva, enfoque léxico, métodos mixtos de investigación.
El plan de estudios aborda las relaciones inseparables entre lengua, sociedad y cultura, mediante la organización de los contenidos curriculares en cuatro áreas temáticas: 1) Lingüística, 2) Sociolingüística, 3) Pedagogía y didáctica e 4) Investigación. Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Literatura y cultura, Estudios editoriales, Escritura creativa)
Para garantizar el abordaje de la enseñanza de español a comunidades indígenas y la comunidad sorda, la Maestría en ELE/L2 trabaja conjuntamente con profesionales de la Secretaría de Educación Distrital SED y el Instituto Nacional para Sordos INSOR.
Por otra parte, los estudiantes tienen la oportunidad de participar como pasantes en los proyectos inscritos en la línea de investigación Español como lengua extranjera y segunda del ICC, y enmarcar el desarrollo de sus proyectos de grado dentro de los mismos.
La Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi del ICC cuenta con la colección de libros y recursos de enseñanza de español más grande del país, que pone a disposición de los estudiantes de la Maestría en ELE/EL2. En ella, se pueden encontrar diversos materiales de editoriales internacionales como Anaya, Difusión, Edelsa, Ediciones SM, Edinumen, enClave ELE, Pons, Santillana, SGEL; así como los materiales producidos en instituciones educativas de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México).
OBJETIVO
El programa tiene como objetivo la formación de docentes-investigadores del más alto nivel en lingüística aplicada al campo de ELE/L2, capaces de generar propuestas novedosas para la enseñanza de ELE/L2, a través de los más recientes desarrollos teóricos y metodológicos del área.
Costo 2020: $5.705.800 COP precio 2020 (6,5 SMMLV por semestre) Descuento de 10% presentando el último certificado electoral ($5.135.220)
PROFESORES
![]() |
Gloria Viviana Nieto Martín Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua Soy licenciada en Español-Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Lingüística española del ICC, máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera de la Universidad de Jaén y máster en Lexicografía hispánica de la Universidad de León y la Real Academia Española.Me interesan la gramática española, la didáctica de la gramática, la didáctica de las construcciones léxicas fijas (compuestos léxicos y sintácticos, colocaciones, locuciones) y la lexicografía didáctica.He dirigido los proyectos de investigación Gramática contrastiva español-Lengua de Señas Colombiana (LSC): las categorías gramaticales y sus propiedades y Fundamentación metalexicográfica del Diccionario de aprendizaje del español de Colombia DAECo. He participado como coinvestigadora en los proyectosAdaptación de la serie “Aula internacional” para la enseñanza de ELE en Hispanoaméricay El cine colombiano como potenciador de los procesos de aprendizaje de español como lengua extranjera y segunda lengua. Soy la coordinadora editorial del libro Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE, publicado en versión electrónica en la Serie español ELE/2 del Instituto Caro y Cuervo. http://www.spanishincolombia.gov.co/book/hecho-en-colombia Actualmente, soy la coordinadora de la Maestría en ELE/EL2 y del Diplomado en Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera – modalidad presencial. Soy docente de la Maestría en ELE/EL2, responsable del área de Lingüística. Correo: viviana.nieto@caroycuervo.gov.co |
|
Diana Alejandra Hincapié Moreno
|
Letizia D’Andrea Soy doctora en Lingüística Hispánica de la Universidad de Salamanca (España), máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Salamanca, magíster en Literaturas y Traducción Intercultural (español e inglés) de la Universidad de los Estudios Roma Tre (Italia) y licenciada en Lenguas y Culturas Extranjeras (español e inglés) de la misma universidad. A lo largo de mi formación académica, he realizado dos estancias de investigación en Lingüística, una en la Universidad de Helsinki (Finlandia) y otra en la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania). Además, he sido calificadora de pruebas de expresión e interacción escritas DELE, redactora de contenidos, traductora e intérprete de conferencia (español-italiano / inglés-italiano). Actualmente, soy docente de la Maestría en Enseñanza de ELE/EL2, responsable de la línea de Pedagogía y Didáctica, y docente del Diplomado en Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, en el que imparto el módulo de Gramática Española. Asimismo, soy coinvestigadora en los proyectos La enseñanza de las unidades fraseológicas del español de Colombia para ELE/ EL2 y La música colombiana como herramienta potenciadora en la enseñanza de español como lengua extranjera. Mis principales líneas de investigación son la fraseología, la didáctica de español como lengua extranjera, la creación de materiales didácticos para ELE, la variación diatópica entre el español peninsular, el español colombiano y el español chileno, la lingüística contrastiva español-italiano y las lenguas de especialidad. |
|
![]() |
Sandra Milena Díaz López Líder de la línea de investigación Español como lengua extranjera y segundaSoy licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Lingüística española del ICC, máster en Filología hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid, España) y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Universidad de Coimbra (Portugal). Me he desempeñado como asesora en procesos de diseño, edición y validación de materiales educativos, en editoriales como Educar Editores y Pearson, y como consultora en proyectos de evaluación y cualificación de programas y políticas educativas tanto en el Ministerio de Educación Nacional como en Secretarias de Educación Departamentales. Me interesa la investigación en las líneas de lingüística, pedagogía y educación. Actualmente, soy profesora de la Maestría en ELE/EL2, responsable del área de Investigación. Además, soy la líder de la línea de investigación de Español como lengua extranjera y segunda del ICC. Dirijo el proyecto Diseño, pilotaje y evaluación de una propuesta de formación docente en enseñanza del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos señantes. Correo: sandra.diaz@caroycuervo.gov.co |
![]() |
Ferney Cruz Arcila Soy licenciado en Español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Lingüística aplicada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y candidato a doctor en Lenguaje, discurso y comunicación de King’s College, London (Reino Unido). Mis principales áreas de interés investigativo son el desarrollo profesional docente, políticas lingüísticas, identidad del maestro de lenguas, bilingüismo e interculturalidad. También he realizado investigación sobre prácticas de evaluación en programas de enseñanza de español como lengua extranjera en Colombia. Actualmente, soy docente-investigador de la Maestría en ELE/EL2, responsable de la línea de Sociolingüística, y participo como coinvestigador del proyecto El cine colombiano como potenciador de los procesos de aprendizaje de español como lengua extranjera y segunda lengua. Correo: ferney.cruz@caroycuervo.gov.co |
El plan de estudios aborda las relaciones inseparables entre lengua, sociedad y cultura, mediante la organización de los contenidos curriculares en cuatro áreas temáticas: 1) Lingüística, 2) Sociolingüística, 3) Pedagogía y didáctica e 4) Investigación.
Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Literatura y cultura, Estudios editoriales, Escritura creativa).
El aspirante debe cargar los siguientes documentos en el formulario de inscripción en línea:
El programa está dirigido a profesionales en educación, lenguas, filología, lingüística, literatura, comunicación, fonoaudiología, etnoeducación, educación especial, ciencias sociales y disciplinas humanísticas en general, interesados en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2, y que deseen obtener una rigurosa formación en docencia e investigación. Se estudiarán los casos de profesionales de otras áreas del conocimiento que demuestren experiencia en la enseñanza de ELE/L2.
El egresado de la Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua del Instituto Caro y Cuervo se puede desempeñar como investigador de los procesos de enseñanza-aprendizaje de español con aprendices extranjeros, indígenas o sordos; docente de instituciones de educación básica, media y superior; creador de materiales didácticos; asesor en procesos de construcción de políticas públicas y programas educativos relacionados con ELE/L2; líder de procesos de reflexión, argumentación y diseño de propuestas académicas relacionadas con ELE/L2.
Criterio |
Puntaje total |
Puntaje detallado |
Máx. |
|
Hoja de vida |
20 puntos |
Formación de pregrado |
Humanidades |
3 |
Educación |
3 |
|||
Fonoaudiología |
3 |
|||
Otra |
2 |
|||
Promedio académico |
5 |
|||
Referencias académicas |
2 |
|||
Experiencia profesional, investigación y publicaciones |
Docencia (1 pto. por año) |
5 |
||
Investigación (1 pto. por cada una) |
3 |
|||
Publicaciones (1 pto. indexada; 0.5 pto. no indexada) |
2 |
|||
Prueba de conocimientos y aptitud pedagógica
|
30 puntos |
Conocimiento de la lengua española |
10 |
|
Claridad y coherencia en la argumentación |
10 |
|||
Aptitud pedagógica |
10 |
|||
Prueba de lectura en inglés |
20 puntos |
Alto |
20 |
|
Medio |
10 |
|||
Bajo |
5 |
|||
Entrevista personal |
30 puntos |
Intereses y expectativas en el programa |
10 |
|
Aptitud comunicativa |
10 |
|||
Proyecto de investigación |
10 |
Fondo Estudiantes con Discapacidad
https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos/detalle/requisitos?NombreCredito=fondo-en-administraci%C3%B3n-para-estudiantes-con-discapacidad-en-educaci%C3%B3n-superior
Calendario de convocatoria
Una vez admitido, el estudiante deberá entregar en la secretaría de la Facultad Seminario Andrés Bello los documentos (en físico y original) adjuntados para la convocatoria.
Convocatoria pública cada dos años.
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.