Usted está en: Inicio / Bibliotecas
El nombre José Manuel Rivas Sacconi es un homenaje a quién fuera Director General del Instituto Caro y Cuervo de 1948 a 1978 y posteriormente de 1979 a 1982, y a quién se debe la construcción de la sede del Instituto en Yerbabuena, así como la organización y dotación de la Biblioteca.
En sus inicios, los investigadores de lexicografía, dialectología, filología clásica, bibliografía e historia cultural, utilizan para el desarrollo de sus trabajos los fondos disponibles en la Biblioteca Nacional de Colombia, sede del Instituto Caro y Cuervo hasta 1959.
Uno de los primeros documentos que registran la existencia de la Biblioteca es el Decreto 0726 de 1947 expedido por el Gobierno Nacional sobre la reorganización del Instituto, el cual en el Artículo 9 señala lo siguiente: “El bibliotecario cuidará de la formación, ordenación y conservación de la Biblioteca del Instituto”.
En 1950 aparece la primera reglamentación detallada para su funcionamiento. En 1959, cuando contaba con 21.730 libros y 8.000 fascículos de revistas, la Biblioteca se traslada del edificio de la Biblioteca Nacional de Colombia donde funcionaba con el resto de dependencias del Instituto, a su nueva sede en Yerbabuena.
El mismo año recibe una Misión de la OEA que dentro del Plan de Ayuda Técnica Bibliotecaria para América Latina, asesora la reorganización de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi de acuerdo con las más modernas técnicas bibliotecarias.
En 1961, la Biblioteca inicia en el boletín mensual Noticias Culturales, la publicación de una sección destinada a difundir los nuevos libros incorporados a la colección.
En 1972 fueron inauguradas las nuevas salas de la Biblioteca en su sede de Yerbabuena, construidas en dos pisos del costado oriental del edificio principal, y también dos amplias oficinas para las secciones de procesos y adquisiciones.
La Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, es una biblioteca pública especializada en lingüística general y española; filología románica; literatura colombiana española, hispanoamericana y universal, crítica literaria; y cultura del libro, de la escritura y la lectura, escrituras creativas, español como segunda lengua o lengua extranjera y estudios editoriales. Desde su creación, la Biblioteca ha sido considerada el pilar fundamental para el desarrollo de las actividades docentes y de investigación del Instituto Caro y Cuervo.
Ser una de las principales bibliotecas especializadas del país, líder en la prestación de servicios y recursos de información en las áreas de lingüística, literatura, escrituras creativas, español como segunda lengua o lengua extranjera y estudios editoriales como fuente de consulta permanente para la comunidad de estudiantes, investigadores, profesores, empleados y egresados del Instituto, como también de otras entidades interesadas en los tema mencionados.
Brindar recursos bibliográficos actualizados y servicios de información ágiles y oportunos como apoyo a los procesos académicos y de investigación de la comunidad de estudiantes, profesores, investigadores, empleados y egresados del Instituto.
Promover el uso de los recursos bibliográficos tanto impresos como electrónicos, existentes en las colecciones de las Bibliotecas del Instituto, entre la comunidad de usuarios del Instituto.
Administrar y gestionar los recursos bibliográficos de forma integral.
La Biblioteca José Manuel Rivas Saconni de la Sede Yerbabuena tiene un área de 1.300 metros cuadrados incluidos los depósitos, distribuidos en dos pisos y cuenta con cuatro (4) salas con capacidad para atender simultáneamente 58 personas.
La biblioteca de la sede del Centro ubicado en el Barrio de La Candelaria, a partir de abril de 2012 cuenta con modernas y confortables instalaciones en un área de 188 metros cuadrados, con estantería de libre acceso para los usuarios (colección abierta) que albergan aproximadamente 5.000 volúmenes; posee cuatro (4) salas de consulta con capacidad para atender simultáneamente 46 usuarios y la oficina del personal bibliotecario con tres puestos de trabajo.
El presente reglamento se aplica a todos los usuarios, tanto internos como externos, que hagan uso de los servicios que ofrece la biblioteca Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi.
I. USUARIOS
Son todas las personas que hacen parte de la comunidad académica de la Facultad Seminario Andrés Bello (profesores, investigadores y estudiantes), personal administrativo y usuarios externos (Universitarios / investigadores, Escolares, particulares) interesados en consultar los fondos bibliográficos especializados existentes en las Bibliotecas.
Usuarios internos: Son los profesores, investigadores, estudiantes de maestría y diplomados, así como el personal administrativo del ICC que tengan un contrato vigente con el Instituto.
Usuarios Externos: Todos los ciudadanos interesados en consultar el material bibliográfico en las áreas de especialidad del Instituto, existente en las colecciones de la Biblioteca en sus dos sedes.
II. SERVICIOS OFRECIDOS POR TIPO DE USUARIO
La biblioteca dispone para toda la comunidad de usuarios interesados en los temas de especialidad los siguientes servicios:
|
Usuarios internos |
Usuarios externos |
|||||
Estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios (activos) |
Egresados |
Universitarios / investigadores |
Escolares |
Particulares |
|||
Catálogo en línea |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Consulta en sala (préstamo interno) |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Préstamo externo |
X |
NA |
NA |
NA |
NA |
||
Préstamos interbibliotecario |
X |
NA |
X |
NA |
NA |
||
Consulta de recursos electrónicos (Bases de datos y revistas electrónicas) |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Acceso a la Biblioteca Digital Institucional |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Consecución de artículos y capítulos de libros |
X |
X |
NA |
NA |
NA |
||
Referencia y orientación a usuarios |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Envío de artículos y capítulos de libros |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Elaboración de bibliografías |
X |
X |
X |
X |
X |
||
Préstamo de computadores en las instalaciones de de la biblioteca |
X |
X |
X |
X |
X |
III. MODALIDADES DE PRESTAMO
Préstamo interno: Corresponde al préstamo (consulta en sala) dentro de las instalaciones de la Biblioteca de las dos sedes.
Préstamo externo: Consiste en permitir a los usuarios habilitados, sacar el material bibliográfico de las instalaciones de la Biblioteca por un lapso de tiempo determinado en el reglamento de servicios.
Préstamo Interbibliotecario: Proceso mediante el cual una biblioteca, previo establecimiento y firma de un convenio, obtiene de otra un material específico solicitado por sus usuarios internos y que no está disponible en su propio fondo.
IV. NORMAS GENERALES
Antes de ingresar a la Biblioteca, deje en el casillero sus objetos personales.
Ponga en modo de vibración su teléfono móvil.
Hable en voz moderada. La Biblioteca es un lugar de estudio e investigación, requiere de un ambiente tranquilo.
Si trae libros de otras bibliotecas, regístrelos con el bibliotecario en la ventanilla.
Devuelva a tiempo el material solicitado en préstamo externo.
Absténgase de colocar los libros que consultó en los estantes, déjelos en las mesas o en el carro.
Si no encuentra en el estante el documento que requiere, solicite la asesoría del bibliotecario en la ventanilla.
Sea cuidadoso con el uso del material bibliográfico y de los equipos. Otros usuarios y usted mismo, esperan beneficiarse de ellos.
Cuide los objetos personales que ingreso como (portátiles, celulares, cámaras), evite dolores de cabeza.
Absténgase de fumar o consumir alimentos y bebidas dentro de la Biblioteca.
V. PRESTAMO INTERNO (CONSULTA EN SALA)
Los usuarios externos solamente podrán consultar el material bibliográfico dentro de las instalaciones de las bibliotecas, previa presentación del documento de identificación.
Las colecciones especiales (manuscritos y fondos antiguos), únicamente pueden ser consultadas en la sede Yerbabuena, previa solicitud y programación de cita.
Cada usuario es responsable del material prestado para uso interno.
V. PRÉSTAMO EXTERNO
Los estudiantes de diplomado no tienen derecho a préstamo externo.
Los usuarios que tienen derecho a préstamo deben retirar personalmente los materiales, no se prestarán documentos a nombre de otra persona.
El usuario que porte el carne de otra persona, será retenido y remitido a la decanatura del Seminario.
Los libros de la Colección General se prestan por siete días.
Los libros de la Colección de Reserva se prestan por 24 horas.
Dentro del cupo de préstamo, el máximo de libros en Préstamo Interbibliotecario por usuario es de dos (2) y la fecha de devolución depende de la Biblioteca prestamista.
Antes de retirarse de la ventanilla, verifique que el material prestado este en buenas condiciones, en caso de presentar alguna novedad, informe de inmediato al personal que lo atendió para realizar la anotación que haya lugar.
Libros de la colección de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas, manuales), colección de antiguos y valiosos, trabajos de grado, material audiovisual, las revistas y los documentos de la colección especial, NO se prestan para llevar fuera de la Biblioteca.
Si desea renovar el préstamo de un libro de la colección general, puede hacerlo a través del catálogo en línea con su cuenta y clave personal hasta por tres (3) veces, o personalmente en Circulación y Préstamo, siempre que no tenga reserva previa.
Si el documento que usted necesita se encuentra prestado a otro usuario, puede reservarlo desde el catálogo en línea, o personalmente en las ventanillas. Una vez el material bibliográfico sea devuelto podrá recogerlo en la fecha indicada, la reservación se mantendrá vigente tres (3) días.
VI. REQUISITOS PARA EL PRÉSTAMO EXTERNO
Presentar el carné que los acredita como usuarios del ICC (estudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo).
Estar registrado como usuario activo en los diferentes sistemas empleados por el Instituto (Sistema académico de la Facultad Seminario Andrés Bello, Lista de contratos y Sistema de Información Bibliográfico de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi).
Recuerde:
|
VII. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO USUARIOS INTERNOS
El número máximo de libros en Préstamo Interbibliotecario por usuario es de dos (2) y la fecha de devolución depende de la Biblioteca prestamista.
El trámite de las solicitudes de libros para préstamo interbibliotecario con otras instituciones dentro de Bogotá, se realizan directamente en la ventanilla de circulación y préstamo con el bibliotecario que atiende el servicio, quien verificará si la Biblioteca ha suscrito el convenio correspondiente. Si esta activo el convenio procederá a elaborar el formato respectivo y lo entrega al usuario.
Los usuarios que soliciten el servicio de préstamo interbibliotecario son los responsables de ir a la Biblioteca de la institución prestamista a recoger el libro y devolverlo en la fecha estipulada.
La demora en la devolución de los libros en préstamo interbibliotecario, ocasiona multas al usuario que incumplió y suspensión del servicio a la Biblioteca del Instituto, perjudicando a todos los usuarios del ICC que requieren de este servicio.
Las multas causadas por la demora en la devolución de préstamo interbibliotecario deberán ser asumidas por el usuario, y deberán ser canceladas en la Biblioteca prestamista.
Una vez devuelto el material bibliográfico a la Biblioteca prestamista, el usuario que utilizó el servicio deberá entregar a la Biblioteca del Instituto la copia del formato debidamente firmado y con el sello de cancelado.
Si el usuario por algún motivo desistió de realizar el trámite, deberá devolver el formato (original y copia) que le entregó el bibliotecario que atiende el servicio, en el momento de realizar la solicitud.
Tanto la solicitud como la devolución del material bibliográfico requerido en préstamo interbibliotecario con la Biblioteca Luis Ángel Arango, la realiza directamente el personal de la Biblioteca del Instituto. Los usuarios deberán devolver en la ventanilla de circulación y préstamo los materiales en la fecha indicada.
Los usuarios que incumplan con la devolución del material bibliográfico solicitado en préstamo Interbibliotecario, se les suspenderá este servicio por espacio de un mes.
El préstamo interbibliotecario a Bibliotecas fuera de Bogotá, son tramitados directamente por la dirección de la Biblioteca.
El costo del correo postal que se ocasione por el envío y devolución del material bibliográfico prestado, lo asume el usuario que realizó la solicitud. Es importante tener en presente que el costo varía de acuerdo con el peso del material bibliográfico.
Por seguridad y con el fin de evitar perdida de los documentos prestados, la Biblioteca envía el material por correo certificado.
VIII. PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO A USUARIOS EXTERNOS
El número máximo de libros en Préstamo Interbibliotecario por institución es de quince (15).
Los usuarios de las entidades que tengan activo el convenio y requieran solicitar en préstamo libros en las Bibliotecas del Instituto, deberán traer debidamente diligenciados, firmados por los responsables de la entidad y sellados los formatos de solicitud que cada entidad ha establecido para el trámite.
Libros de la colección de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas, manuales), colección de antiguos y valiosos, trabajos de grado, material audiovisual, las revistas y los documentos de la colección especial, NO se prestan para llevar fuera de la Biblioteca.
La demora en la devolución de los libros en préstamo interbibliotecario, ocasiona suspensión del servicio por espacio de espacio de un mes, a la Biblioteca de la Institución que incumplió con la entrega.
IX. REPOSICIÓN POR PÉRDIDA Y DAÑO DEL MATERIAL PRESTADO
Cada usuario es responsable del material prestado para uso interno o que se encuentre cargado en su registro.
En caso de pérdida del material prestado deberá ser reportado inmediatamente al bibliotecario encargado del servicio en la ventanilla de circulación y préstamo.
El material bibliográfico perdido deberá ser sustituido por el mismo título, autor, editorial, edición y año de publicación, dentro de los quince (15) días siguientes. Si el título no se encuentra disponible en el mercado, se beberá informar esta novedad a la Biblioteca por correo electrónico: biblioteca@caroycuervo.gov.co. La Biblioteca conjuntamente con el Decano de la Facultad Seminario Andrés Bello, analizarán el tema y le indicarán los datos del libro que se debe adquirir en su reemplazo.
El usuario deberá asumir los costos de los dispositivos (Banda de seguridad, Código de barras, Tag de Radio frecuencia y forro) que tienen los libros de la Biblioteca para el control de los procesos y preservación de los documentos, así como el valor del procesamiento técnico (catalogación, clasificación) y preparación física (rotulación y sellado).
En caso de daño o deterioro de un libro prestado, se deberá reponer por el mismo título, autor, editorial, edición y año de publicación, dentro de los siete (7) días siguientes a ser reportada la novedad.
Por efectos de seguridad y manejo interno, adicionalmente a la reposición del libro, se deberá dejar el ejemplar de libro deteriorado como compensación del costo de los dispositivos de control (Banda de seguridad, Código de barras, Tag de Radio frecuencia y forro) que tienen los libros y procesamiento técnico.
X. USO DE LOS COMPUTADORES
Si requiere utilizar un computador, solicite el préstamo al bibliotecario en la ventanilla.
El tiempo de uso de los computadores es de dos (2) horas, con la posibilidad de renovación, siempre y cuando no existan turnos en espera.
En caso de detectar alguna novedad (daño o deterioro) del computador asignado en préstamo, repórtela de inmediato al bibliotecario en la ventanilla.
Tenga especial cuidado con el uso de los computadores, usted es responsable de los daños ocasionados.
Evite instalar programas o manipular las conexiones de los computadores.
La Biblioteca o el Área de Sistemas no responde por documentos o trabajos guardado en los computadores públicos, para efectos de mantenimiento estos se borran periódicamente de forma automática.
XI. USO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS (BESES DE DATOS Y REVISTAS)
Para consultar estos recursos se deben tener presente los siguientes lineamientos:
El uso de las bases de datos y revistas electrónicas está destinados a fines académicos y de investigación. No está permitido su uso con fines comerciales y lucrativos.
Los recursos electrónicos suscritos están disponibles para la consulta de todos los usuarios tanto internos como externos dentro de las instalaciones de la Biblioteca.
Los usuarios internos del ICC (estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo) podrán hacer uso de estos recursos dentro y fuera de las instalaciones de la Biblioteca.
Los usuarios internos del ICC para acceder de forma remota (fuera de las instalaciones del Instituto), deberán contar con un usuario y contraseña otorgada por la Biblioteca.
Para otorgar la clave de acceso remoto a los recursos electrónicos, los usuarios deberán estar activos en los diferentes sistemas empleados por el Instituto (Sistema académico de la Facultad Seminario Andrés Bello, Contratos y Sistema de Información de la Biblioteca)
No está permitido la copia de números completos de revistas ni descargas masivas de de información, los proveedores que detecten cualquier anomalía suspenden el acceso de forma inmediata.
Los usuarios que se detecten copiando números de revistas completos o descargando masivamente información, no se les permitirá la consulta y se les cancelará la clave de acceso remoto.
Al finalizar la consulta se deberá cerrar la sesión.
Sede Yerbabuena:
Lunes a viernes: 8:30am. a 4:45pm. (Jornada continua)
Sede Centro:
Lunes a viernes: 8:00am. a 5:00pm. (Jornada continua)
Luz Clemencia Mejía Muñoz
Coordinadora Gestión de Bibliotecas
biblioteca@caroycuervo.gov.co
Francisco Javier Miranda Morales
Procesos Técnicos
francisco.miranda@caroycuervo.gov.co
María Custodia Ríos de Ardila
Procesos Técnicos
custodia.rios@caroycuervo.gov.co
Diana Marcela Sarmiento Martínez
Orientación y atención al usuario
diana.sarmiento@caroycuervo.gov.co
José William Sánchez Morales
Orientación y atención al usuario
william.sanchez@caroycuervo.gov.co
Edith Marlén García Sánchez
Orientación y atención al usuario
marlen.garcia@caroycuervo.gov.co
Martha Sandoval Charkas
Orientación y atención al usuario
martha.sandoval@caroycuervo.gov.co
Jovanni Cantero Leiton
Orientación y atención al usuario
jovanni.cantero@caroycuervo.gov.co
I. Información General
1. ¿Porque la Biblioteca se llama José Manuel Rivas Sacconi?
Como homenaje al gran humanista colombiano, quién fue Director General del Instituto Caro y Cuervo en el período de 1948 a 1978 y 1979 a 1982, a quién se debe la construcción de la sede del Instituto en Yerbabuena, así como la organización y dotación de la Biblioteca.
2. ¿Cuál es el horario de la Biblioteca?
La biblioteca José Manuel Rivas Sacconi ofrece sus servicios en el siguiente horario:
Sede Yerbabuena:
Lunes a viernes: 8:30am. a 4:45pm. (Jornada continua)
Sede Centro:
Lunes a viernes: 8:00am. a 5:00pm. (Jornada continua)
3. ¿Cuáles son los temas del material bibliográfico que conforman las colecciones de la Biblioteca?
El acervo documental de la biblioteca está conformado principalmente por libros, revistas y tesis en las áreas de lingüística general y española; filología románica; literatura colombiana española, hispanoamericana y universal, crítica literaria, cultura del libro, la escritura y la lectura, estudios editoriales; enseñanza del español como segunda lengua, entre otros.
4. ¿Qué tipo de usuarios atiende la Biblioteca?
Por ser una biblioteca especializada de una entidad de educación superior, los servicios están dirigidos principalmente a la comunidad de estudiantes de las maestrías, investigadores, profesores, empleados y egresados del Instituto, como también a estudiantes e investigadores de otras entidades y usuarios externos en general que requieren consultar material bibliográfico en las áreas de especialidad.
II. Servicios y colecciones
5. ¿Cuáles son los servicios que ofrece la biblioteca?
La biblioteca dispone para toda la comunidad de usuarios interesados en los temas de especialidad los siguientes servicios:
- Consulta en sala
- Préstamo externo a la comunidad ICC
- Préstamos interbibliotecario con las entidades que tenemos convenio
- Acceso a la Biblioteca Digital Institucional
- Consecución de artículos y capítulos de libros
- Referencia y orientación a usuarios
- Elaboración de bibliografías
6. ¿Cómo puedo saber si el libro que requiero está en la Biblioteca del Instituto?
Ingrese al portal institucional, selección icono Biblioteca, ingrese a la opción catalogo en línea en el cual podrá realizar la búsqueda por las diferentes opciones: autor, título, tema, así como delimitar la búsqueda por fecha y sede.
7. ¿Quiénes tienen derecho a préstamo externo del material bibliográfico?
El préstamo externo está dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo del Instituto y los usuarios externos (Universitarios e investigadores) de otras entidades que tengan activo el convenio de préstamo Interbibliotecario.
8. ¿Quiénes pueden solicitar préstamo interbibliotecario?
Tienen derecho a préstamo interbibliotecario los usuarios externos de instituciones Universitarias públicas y privadas o entidades especializadas cuyas Bibliotecas hayan establecido y esté vigente el respectivo convenio.
9. ¿Cuáles son los requisitos para el préstamo?
Usuarios Internos:
- Presentar el carné que los acredita como usuarios del ICC (estudiantes de maestría, profesores, investigadores, personal administrativo).
- Estar registrado como usuario activo en el Sistema de Información de la Biblioteca.
Usuarios externos:
-Presentar el carné vigente que los acredita como usuarios de instituciones Universitarias públicas, privadas o entidades especializadas que tengan activo el convenio de préstamo interbibliotecario.
-Formato diligenciado con los datos del material bibliográfico requerido, debidamente firmado por los responsables autorizados del préstamo en la entidad.
10. ¿Cuántos libros puedo tener en préstamo?
Para conocer el número de libros y el tiempo que puede llevar en préstamo, ingrese a la página institucional, seleccione el icono de Biblioteca, ingrese a la opción reglamento vaya a los numerales V al VIII.
11. ¿Cómo puedo renovar un libro de la biblioteca que tengo en préstamo?
Recuerde que únicamente los usuarios internos del ICC (estudiantes de las maestrías, profesores, investigadores, personal administrativo) pueden renovar los libros prestados, el número de renovaciones permitidas es de tres (3). El proceso a seguir es el siguiente:
-Ingrese a la página Institucional http://www.caroycuervo.gov.co/
-Seleccione el icono Biblioteca
-Ingrese a la opción catalogo en línea
-Ingrese su número de identificación y la clave personal otorgada por la Biblioteca
-El sistema le indicará los libros que tiene registrados en préstamo
-Seleccione los títulos que desea renovar
-Presione en el botón renovar.
12. ¿Cómo puedo consultar mi estado de cuenta
Ingrese al portal institucional selección el icono Biblioteca, opción catalogo en línea, ingrese su número de identificación y la clave personal otorgada por la Biblioteca, el sistema le despliega varias opciones en la que puede revisar su estado en la Biblioteca, así como otros detalles.
13. ¿Cómo puedo consultar las bases de datos y revistas electrónicas fuera del Instituto?
Los usuarios internos que requieran consultar los recursos electrónicos de forma remota, deben acceder a la página institucional, seleccionar el icono Biblioteca, opción recursos electrónicos, ingreso externo a bases de datos y registrarse con el usuario y clave otorgado por la biblioteca; en caso no tener el usuario y la clave, envíe su solicitud con el asunto “SOLICITUD CLAVE DE ACCESO CONSULTA BASES DE DATOS” al correo biblioteca@caroycuervo.gov.co
14 ¿Puedo llevar el préstamo tesis, revistas, diccionarios y enciclopedias?
Las colecciones de tesis, revistas, documentos de referencia (Diccionarios, enciclopedias, atlas, manuales), libros antiguos y archivos históricos, únicamente pueden ser consultadas en la sala.
15. ¿Qué debo hacer para consultar la colección de libros antiguos, archivos históricos y manuscritos existentes en la Biblioteca del Instituto?
El acceso a las colecciones de libros antiguos y colección de manuscritos es restringido, para su consulta deberá enviar la solicitud con el asunto “SOLICITUD CONSULTA COLECCIÓN DOCUMENTOS ANTIGUOS” al correo biblioteca@caroycuervo.gov.co
16. ¿Qué tipo de documentos se encuentran en la Biblioteca digital del Instituto?
La Biblioteca Digital Palabra, pone a disposición de la comunidad nacional e internacional el texto completo de algunas investigaciones desarrolladas por los investigadores, profesores y trabajos de grado de los estudiantes de Maestría del Seminario Andrés Bello, como también las obras publicadas en la Imprenta Patriótica que se encuentran agotadas y otros documentos de carácter histórico (manuscritos, cartas, etc.).
17. ¿Qué debo hacer para obtener un documento (artículo, capítulo de libro, conferencia...etc.) que no se encuentre en la colección de la Biblioteca?
El servicio de obtención de artículos que no se encuentran en nuestras colecciones se presta exclusivamente a los usuarios internos del ICC (estudiantes de las maestrías, profesores, investigadores, personal administrativo), para solicitar el documento se debe enviar la solicitud con el asunto “SOLICITUD ARTICULO” al correo biblioteca@caroycuervo.gov.co, e indicar los datos precisos del documento requerido según sea el caso:
Articulo de revista |
Capítulo de libro |
Congreso conferencia |
|
|
|
18. ¿Cuál es el procedimiento que debo realizar en caso de deterioro o pérdida de algún material de la Biblioteca?
Reportar la novedad a la Biblioteca, en caso de daño se analizará el tipo de deterioro que presenta el documento, cuando el daño sea posible de corregir el usuario debe asumir el costo de la reparación; si el daño que presenta es imposible de reparar, o se perdió el material, se deberá realizar la reposición del documento (mismo título, mismo autor, edición, año, editorial) y cancelar el reproceso (bandas de seguridad, códigos internos, sistema RFID).
Si el título no está disponible en el mercado, se debe informar a la Biblioteca, quien determinará un título similar previa consulta con los profesores y especialistas del Seminario Andrés Bello.
19. ¿Qué debo hacer para solicitar una capacitación sobre manejo del catalogo en línea, bases de datos, revistas electrónicas y gestores bibliográficos?
Todos los jueves en el horario de 2:00 a 4:00pm. la biblioteca realiza jornadas formación, los usuarios internos del ICC (estudiantes de las maestrías, profesores, investigadores, personal administrativo), interesados en conocer o profundizar sobre los servicios y recursos bibliográficos, deberán:
-Realizar previamente la inscripción enviando la solicitud a mas tardar los miércoles hasta las 12:00m con el asunto “INSCRIPCIÓN CAPACITACIÓN” a los correos biblioteca@caroycuervo.gov.co y fmiranda@caroycuervo.gov.co
-Indicar la fecha en que va asistir.
-Enviar la(s) pregunta(s) que desee resolver en la jornada.
El cupo mínimo es de tres personas y el máximo es de seis personas, en caso de no tener cupo disponible o no haberse registrado el mínimo requerido por grupo, la Biblioteca le enviará la notificación informándole la fecha en la cual se realizará nuevamente la capacitación.
20. ¿Qué debo hacer para obtener el paz y salvo de la Biblioteca?
Los usuarios internos del ICC (estudiantes de las maestrías) que hayan culminado sus estudios en los diferentes programas académicos ofrecidos por el Instituto, o que se retiren de la entidad, deberán estar paz y salvo con la Biblioteca; para tramitar este documento se debe enviar la solicitud con el asunto “SOLICITUD PAZ Y SALVO” al correo biblioteca@caroycuervo.gov.co, una vez la biblioteca haya verificado el estado, se le enviará la notificación correspondiente con copia a la Secretaría del Seminario.
Compuesta por libros en las áreas lingüística general y española; filología románica; literatura colombiana, española hispanoamericana y universal, crítica literaria, así como obras en ciencias sociales y humanidades.
Compuesta por diccionarios, enciclopedias, manuales y atlas mayoritariamente en las áreas temáticas de interés del Instituto.
Conformada por libros antiguos y manuscritos, cartas y manuscritos de personalidades ilustres y destacados investigadores colombianos de los siglos XIX y XX, entre los que se encuentran Miguel Antonio Caro, José Rufino Cuervo, José Manuel Marroquín, Soledad Acosta de Samper, entre otros. Esta colección se encuentra disponible en la Sede Yerbabuena y su acceso es restringido.
Conformada por una pequeña cantidad de videos, mapas y CD-ROMS algunos de ellos corresponden a material acompañante de obras impresas.
Dispone de títulos de revistas académicas publicadas a nivel nacional e internacional. Estas publicaciones se encuentran disponibles para consulta en sala en la sede de Yerbabuena.
Dirigido a la comunidad de usuarios del Instituto (Estudiantes, Profesores, investigadores y empleados), como también a usuarios externos que requieren consultar material bibliográfico en las áreas de especialidad.
Dirigido a estudiantes, profesores, investigadores del Seminario Andrés Bello y al personal administrativo del Instituto.
Programa de cooperación interinstitucional cuyo propósito es facilitar el préstamo e intercambio de documentos entre bibliotecas y unidades de información.
Localización e intercambio de artículos de revistas y capítulos de libros con instituciones, nacionales e internacionales.
Se brinda apoyo en la búsqueda y consecución de información bibliográfica, así mismo se da respuesta, de manera presencial, telefónica o de forma virtual a través del correo electrónico, a las consultas de los usuarios relacionadas con la localización y obtención de documentos.
Cuenta con un punto conectado al Centro de relevo. Proyecto financiado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que integra diversas TIC con el fin de responder a las necesidades comunicativas básicas de las personas sordas de Colombia.
Atención del servicio:
Sede |
Horario |
Responsable |
Sede Yerbabuena |
Lunes a viernes 3:00 a 4:00pm. | Clara Inés Culma Estévez |
Sede Centro |
Lunes a viernes 3:00 a 4:00pm. | Edith Marlén García Sánchez |
BIBLIOTECA JOSÉ MANUEL RIVAS SACONNI
CRONOGRAMA CAPACITACIÓN DE USUARIOS - RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
AGOSTO -NOVIEMBRE 2018
Para asistir a las capacitaciones se requiere que:
El cupo mínimo es de tres (3) personas y el máximo es de seis (6) personas, en caso de no tener cupo disponible o no haberse registrado el mínimo requerido por grupo, la Biblioteca le enviará la notificación informándole la fecha en la cual se realizará nuevamente la capacitación.
La Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, como apoyo a los programas académicos de las maestrías y proyectos de investigación cuenta con suscripción a bases de datos y revistas electrónicas en las áreas de lingüística, literatura y humanidades. Así mismo, ofrece acceso a bases de datos y revistas académicas de acceso libre en internet.
BASE DE DATOS |
DESCRIPCIÓN |
TIPO DE ACCESO |
Incluye el texto completo de alrededor de 150 títulos de revistas académicas, desde el primer número publicado hasta aproximadamente 5 años de la fecha actual, en las áreas de literatura, lingüística y humanidades. |
Suscripción Únicamente usuarios Instituto Caro y Cuervo |
|
Contiene las referencias bibliográficas y resúmenes de artículos de revistas especializadas, libros, disertaciones y tesis en las áreas de: Lenguas Modernas, Literatura, Folklore y Lingüística. Incluye: – Más de 1,8 millones de citas publicadas a partir del año 1920 hasta la actualidad. – Más de 4.400 revistas especializadas. – Series publicadas por cerca de 1.000 casas editoriales. |
Suscripción Únicamente usuarios Instituto Caro y Cuervo |
|
Incluye referencias bibliográficas de 500 títulos de revistas y libros a nivel mundial en las áreas de Arqueología, Arquitectura, Comunicación, Estudios Clásicos, Arte, Historia, Música, Teología, Filosofía y Lingüística. Es una herramienta de referencia esencial para el investigador en diversas áreas de humanidades. |
Suscripción Únicamente usuarios Instituto Caro y Cuervo |
|
REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España yPortugal |
Es una hemeroteca virtual, que ofrece el texto completo de revistas en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, publicadas en América Latina y El Caribe, España y Portugal. |
Libre |
Incluye referencias bibliográficas, resumenes y texto completo de tesis doctorales y maestrías de instituciones académicas en el mundo, en las áreas de ciencias sociales, humanidades. |
Suscripción Únicamente usuarios Instituto Caro y Cuervo |
El acceso al texto completo de los títulos de revistas suscritas, estará activo por el período enero a diciembre y de acuerdo con la periodicidad de cada revista. Descargar listado de los títulos de revistas suscritas - 2018
ACCESO REMOTO PARA USUARIOS INSTITUTO CARO Y CUERVO
Si usted hace parte de la comunidad de usuarios del Instituto Caro y Cuervo y aún no tiene la clave de acceso para la consulta remota de las bases de datos, envíe su solicitud con el asunto SOLICITUD CLAVE DE ACCESO CONSULTA BASES DE DATOS al correo biblioteca@caroycuervo.gov.co
Para consultar las bases de datos y revistas electrónicas suscritas fuera de las instalaciones del Instituto Caro y Cuervo, pulse en el siguiente enlace e ingrese la clave otorgada por la Biblioteca:
Biblioteca Casa de Poesía Silva
Biblioteca Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana
Biblioteca Universidad Central
Biblioteca Universidad de la Sabana
Biblioteca Universidad de la Salle
Biblioteca Universidad de los Andes
Biblioteca Universidad del Rosario
Biblioteca Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biblioteca Universidad Externado de Colombia
Biblioteca Universidad Jorge Tadeo Lozano
Biblioteca Universidad La Gran Colombia
Biblioteca Universidad Nacional de Colombia
Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional
Biblioteca Universidad San Buenaventura
Biblioteca Universidad Santo Tomás
Nombre del sitio |
Área |
Multidisciplinaria | |
Multidisciplinaria | |
Multidisciplinaria | |
Estudios Editoriales | |
GREDOS - Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca |
Multidisciplinaria |
Multidisciplinaria | |
La Referencia - Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas |
Multidisciplinaria |
Humanidades | |
Multidisciplinaria | |
Multidisciplinaria | |
Multidisciplinaria | |
Estudios Editoriales | |
Multidisciplinaria |
La biblioteca ha dispuesto en los computadores los siguientes gestores bibliográficos de acceso libre, a fin de facilitar a toda la comunidad de usuarios la administración y citación de forma automática de las referencias bibliográficas de los recursos de información consultados.
MENDELEY https://www.mendeley.com/
ZOTERO https://www.zotero.org/
Para registrar sus solicitudes de adquisición de nuevos títulos de libros, ingrese con su cuenta y clave otorgada por la biblioteca, opción exclusiva para usuarios internos (profesores, investigadores, estudiantes y personal administrativo) del Instituto Caro y Cuervo:
Presione aquí para ingresar Presione aquí para ingresar
Contenido en construcción.
La realización del Altas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) trajo consigo la conformación de una completa muestra etnográfica de la vida campesina en más de 200 municipios de Colombia desde la década de 1960 hasta finales del siglo XX.
![]() |
Indígenas siona (Putumayo) Collar Ca. 1966 Manufactura (ensamblaje de dientes de tigre) Reg. P02961 Donado por Consuelo Eraso Annexy con destino a la Colección ICC - Museo Lingüístico-Etnográfico (1966) |
[Fotografía de Angélica Caballero, 2016]
Los collares en los rituales de yagé son generalmente utilizados por los taitas o shamanes encargados de dirigir la sesión. Los collares de dientes de tigre son el símbolo del poder y de la jerarquía del taita en el pueblo.
Mobiliario, enseres de casa y otros testimonios muebles de la vida diaria en el siglo XIX, que pertenecieron en su momento a las familias Caro, Cuervo, Marroquín
![]() |
Sin identificar Silla Siglo XVII Madera (tallada y policromada con apliques en tela y cuero) 126 x 56 x 46 cm Reg. en proceso Colección ICC |
[Fotografía de Camilo Gómez C. 2016]
Su estilo está inspirado en la antigüedad grecolatina. La silla se caracteriza por el énfasis y el exceso de ornamentación, típicos de la Europa del siglo XVII. Las características consistían en reproducir el modelo francés. En el mobiliario aparece el uso de maderas naturales tales como el abedul de Carelia. Se da una audacia de formas, motivos recargados, se usan las patas de sable, con esfinges, bustos de mujer, aves egipcias, delfines, cisnes, gavillas de trigo, etc. Las sillas más apreciadas son las que tratan los motivos con mayor audacia. Para estos muebles se utilizan maderas doradas, también se emplean adaptaciones del rococó con decoración bucólica y se hace una interpretación orientalista del estilo gótico catedral para el mobiliario.
Esta es una de las áreas más ricas del patrimonio resguardado por el Instituto Caro y Cuervo (ICC). Testimonios de las manifestaciones artísticas de los siglos XVIII, XIX y XX firmados por nombres reconocidos por la historiografía nacional.
![]() |
|
Autor sin identificar |
Autor sin identificar |
Grabados, dibujos, planos y material editorial relacionado, en su gran mayoría, con el movimiento romántico y con las redes intelectuales y familiares en Colombia, son el área más numerosa y frágil en las colecciones del ICC.
![]() ![]() |
Fabricación europea Matrices y tarjetas de presentación de Ángel Augusto y Rufino José Cuervo Urisarri Ca. 1890 Grabado (cobre) Impresión (tinta sobre papel) Regs. P00061 y P00062 Colección ICC (1974) |
[Fotografía de Camilo Gómez C. 2016]
El ICC custodia una importante colección de indumentaria tradicional popular de Colombia, producto de las visitas de campo realizadas en el desarrollo del Altas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC).
Así mismo, se conservan algunos trajes y accesorios testimoniales de personajes relacionados con la literatura colombiana.
![]() |
Indígenas wayùu (Guajira)
|
[Fotografía de Angélica Caballero, 2106]
[Fotografía de Camilo Gómez C. 2017]
Aspectos generales
Es conveniente establecer tanto un horario fijo para las visitas, como un sistema de concertación de citas, fundamental para conocer con anterioridad las características del grupo y poder enfocar/diseñar el tema de la visita en consecuencia.
Es preferible no excederse del tiempo antes que extenderse demasiado, ya que se corre el riesgo de desmotivar a los oyentes.
El tiempo estimado debe oscilar entre 30 y 40 minutos, aunque esto puede sufrir variaciones en función de la extensión de la exposición, del recorrido y de la involucración del grupo.
En consecuencia, hay que gestionar bien el tiempo del que se dispone para educar y distraer en partes iguales.
En lo que respecta a la dimensión del grupo, en general, se aconseja que no sea muy numeroso, con el fin de poder atender a todo el mundo y ofrecer explicaciones adecuadas para una mejor comprensión de la muestra. El número máximo debe rondar las 30 personas, siendo así se repartirían en subgrupos de 15 personas, asegurando la participación de todos y la existencia de diversidad de opiniones. De igual forma, también es fundamental establecer un número mínimo de personas para la realización de la visita guiada que sería de 4.
Es imprescindible conocer los recursos materiales disponibles y prever los que van a ser necesarios para el desarrollo del programa.
El comunicador educativo debe poseer experiencia y/o formación técnica/práctica, además de recibir capacitación específica por parte del Instituto Caro y Cuervo (si fuese necesario) para un mayor conocimiento del contenido de la exposición.
Antes de comenzar, el comunicador educativo debe tener claros los puntos clave del recorrido de la muestra, los objetivos que se persiguen con la visita y las características del grupo.
En el caso de que así esté dispuesto en la metodología, se facilitarán materiales para que los visitantes participen en ejercicios didácticos.
Se define el itinerario y la ruta a seguir para así poder preparar un discurso coherente y atractivo para el visitante. A la hora de programar el recorrido por parte del grupo de comunicación educativa, es beneficioso intercalar actividades, con el propósito de involucrar a los visitantes en la exposición. Estas actividades deben ser de carácter exploratorio, tanto educativo como recreativo, que estimulen la curiosidad y la creatividad.
Las actividades deben adecuarse a cada exposición y a la edad de los destinatarios. Pueden proponerse diferentes preguntas para la reflexión sobre lo visto, aparte de una breve información básica.
Las visitas guiadas a la sede del Instituto Caro y Cuervo en Yerbabuena se retomarán cuando el museo se encuentre abierto.
2. EXPOSICIONES
EXPOSICIÓN DE CORTO Y MEDIANO PLAZO: Es una exposición que se realiza para ser exhibida por un periodo corto de tiempo, se realiza en recintos que deben adaptarse rápidamente a las necesidades particulares de cada muestra.
EXPOSICIÓN DE LARGO PLAZO: Son exposiciones que permanecen en el mismo lugar y que se encuentran abiertas al público por tiempo indefinido, así mismo, identifican al museo dentro de una categoría temática determinada. Sus contenidos temáticos se soportan en procesos de investigación y selección.
Horario salas Museo Casa de los Cuervo Urisarri: Lunes a viernes 9 a.m. – 5 p.m.
La muerte en los conventos femeninos: Colombia, España y México - Alma Montero
Cultura conventual femenina en la Nueva Granada - Jaime Borja
Ver, escribir y rezar. Sor María Anna y la bóveda del coro del convento de Santa Rosa de Lima
Santa Teresa y las imágenes sagradas: el arte al servicio de la mística
Santa Teresa en los escritos de las monjas novohispanas
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.