Cartagena de Indias será el tema central de la Cátedra de Herencia Africana ICC 2022

La Cátedra de Herencia Africana del Instituto Caro y Cuervo se enmarca en el Decenio Internacional para los afrodescendientes 2015-2024. Fue creada en 2016 y, en su primera etapa, fue coordinada por Graciela Maglia (2016-2019) y Alberto Bejarano (2020). A lo largo de esos cinco años se promovió el debate sobre la diversidad étnica y lingüística del país, priorizando la divulgación de sus manifestaciones culturales, literarias y artísticas desde una perspectiva afrodiaspórica a partir del reconocimiento de las comunidades negras del país, afrocolombianos, raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y palenqueros de San Basilio, Bolívar. Se puso especial énfasis en la perspectiva de género que fructificó en varios programas dedicados al proyecto “Mujeres afro escriben su territorio”, en colaboración con el Ministerio de Cultura. 

Este año, bajo la coordinación de Javier Ortiz Cassiani, se ha decidido centrar la atención en los aspectos identitarios, culturales e históricos de las comunidades que han habitado y habitan la ciudad de Cartagena de Indias. Para ello se desarrollarán cinco cátedras, una cada mes, y todas cuentan con la colaboración de la Universidad de Cartagena y el Espacio Cultural Claustro La Merced.

La primera sesión a llevarse a cabo el 25 de agosto de 2022 a las 5:00 p. m. lleva por nombre “Una ciudad sin negros, sufrida y heroica” y impartida por el historiador y escritor valduparense Javier Ortiz Cassiani.

Según comenta Ortiz, “después de la Independencia, las geografías fueron unas de las herramientas fundamentales para promocionar estos territorios y ganarse el reconocimiento de las potencias mundiales. En el imaginario de lo que debía ser ahora el nuevo mundo, la representación de Cartagena de Indias está matizada por una importante discusión racial no excenta de la negación de la identidad negra del lugar que fue, en algún momento, el puerto de mayor recepción de esclavizados de América”.

Las siguientes sesiones están programadas de esta forma:

Segunda sesión

Chambacú: el rostro negro de Cartagena
El historiador Orlando Deavila Pertúz conversará con Javier Ortiz Cassiani

Jueves, 15 de septiembre de 2022

5:00 p. m.

Evento virtual con transmisión en vivo vía Facebook del ICC y de la Universidad de Cartagena

Imagen designada para promover la segunda sesión de la Cátedra de Herencia Africana 2022.

Tercera sesión

Los trabajos y la libertad: Cartagena de Indias en «Las estrellas son negras», de Arnoldo Palacios

Jueves, 20 de octubre de 2022

5:00 p. m.

Evento presencial – Auditorio Ignacio Chaves (Casa Cuervo, Bogotá) con transmisión en vivo a través de las cuentas de Facebook del ICC y de la Universidad de Cartagena.

Diseño gráfico que contiene información relevante sobre el evento en cuestión: nombre, fecha, hora, lugar del encuentro, organizaciones aliadas y coordinadores del evento.

Cuarta sesión

Jueves, 17 de noviembre de 2022

5:00 p. m.

Evento presencial – Claustro la Merced (Cartagena de Indias)

Diseño gráfico que contiene información relevante sobre el evento en cuestión: nombre, fecha, hora, lugar del encuentro, organizaciones aliadas y coordinadores del evento.

Quinta sesión

5:00 p. m.

Evento presencial – Auditorio Ignacio Chaves (Casa Cuervo, Bogotá)

Las personas interesadas en asistir a una o varias sesiones de la Cátedra de Herencia Africana deberán diligenciar el siguiente formulario:

Sobre Javier Ortiz Cassiani

Historiador y escritor nacido en Valledupar. Pregrado en historia de la Universidad de Cartagena, magíster en historia de la Universidad de los Andes y candidato a doctor en historia de El Colegio de México. Ha sido profesor de la Universidad de Cartagena, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y la Jorge Tadeo Lozano (seccional del Caribe). Es autor de los libros El incómodo color de la memoria y Un diablo al que le llaman tren. Ha sido asesor y consultor del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura y del Centro Nacional de Memoria Histórica, así como autor de proyectos relacionados con la memoria histórica y el patrimonio cultural.

Hizo parte del equipo editorial de la revista Historia Crítica, del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Actualmente asesora el Espacio Cultural Claustro de la Merced de la Universidad de Cartagena y al equipo de investigación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC). En 2014, recibió el premio Afrocolombiano del año en la categoría “Medios y periodismo” y, en 2017, se le otorgó la Medalla al Buen Ciudadano de la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias.

Fue columnista del periódico El Heraldo por ocho años y actualmente es columnista de El Espectador y de la revista cultural El Malpensante.

Compartir