Curso Narrativa y trauma en el Caribe
Publicado: julio 23, 2024
- Actualizado: agosto 28, 2024
Fecha de inscripción: del 28 de agosto al 27 de septiembre de 2024
Fecha de matrícula: del 1 al 10 de octubre de 2024
Duración: 32 horas. Del 11 de octubre al 15 de noviembre de 2024
Costo: 350.000 COP. 7,18 UVT (15 % de descuento para los servidores públicos y contratistas del sector público, así como para los egresados o estudiantes activos de las maestrías de la Facultad Seminario Andrés Bello)
Horario: viernes de 5:00 a 8:00 p. m.
Modalidad: virtual sincrónica (vía Teams)
Cupo máximo: 25 personas
Sigmund Freud sostiene, en su texto Recordar, repetir y perlaborar, que “la repetición es la transferencia del pasado olvidado” (152) que no reproducimos como recuerdo, sino como acción; lo repetimos, sin saber, desde luego, que lo hace” (Freud, Recordar, 151). En este curso pondremos en diálogo la teoría psicoanalítica, base de la teoría del trauma, con las novelas y cuentos de las autoras del Caribe y sus diásporas: Edwidge Danticat, Julia Álvarez y Jean Rhys. Las autoras provienen de diferentes regiones del Caribe como Haití, República Dominicana y Dominica, respectivamente, pero tienen en común que conciben el trauma no como un episodio aislado sino como el producto de siglos de explotación y violencia racial, de género y de clase. Exploraremos cómo sus novelas y cuentos visibilizan el trauma como un intersticio entre lo colectivo y lo individual en contextos que van desde las plantaciones coloniales hasta la contemporaneidad, atravesados por catástrofes naturales y sociales. Analizaremos cómo el trauma trasciende el espacio y el tiempo, se transmite de generación en generación, marcando la subjetividad y naturalizando los cuerpos femeninos como receptáculos de la violencia. Dialogaremos con nociones como la memoria transgeneracional y la postmemoria, la repetición y la disociación entre lo cognitivo y lo afectivo cuando el trauma es fundante de la identidad. También analizaremos cómo las autoras proponen diferentes estrategias narrativas para bordear lo traumático a contra vía de la naturalización, la indiferencia e incluso la censura de la reconstrucción de la memoria, en una apuesta por la escritura y la conformación de comunidad.
Objetivos
- Familiarizar a los estudiantes con la literaria y cultura del Caribe escrita por mujeres.
- Acercar a los estudiantes a las consecuencias de la colonización en este espacio y cómo la violencia colonial ha influido en la creación cultural y literaria de esta zona.
- Estudiar la noción de trauma y su relación con el concepto de repetición y de lo inconsciente, desde la teoría psicoanalítica freudiana y lacaniana.
- Analizar cómo la literatura de Edwidge Danticat, Julia Álvarez y Jean Rhys dialoga con la noción de herencia, memoria transgeneracional y postmemoria.
- Analizar como la literatura de Edwidge Danticat, Julia Álvarez y Jean Rhys, bordean lo traumático y reconstituyen la disociación entre lo cognitivo y lo afectivo dislocando el trauma como fundante de la identidad.
- El eje metodológico del Seminario será el análisis en conjunto de los textos propuestos y la construcción colectiva de relaciones entre la literatura, la teoría del trauma, los estudios femeninos y de género y los estudios poscoloniales. En otras palabras, la puesta en común de opiniones, comentarios, ideas, preguntas y observaciones, que demuestren una reflexión crítica sobre los textos asignados, es el eje metodológico del Seminario, lo cual implica la participación activa en cada una de las sesiones mediante la discusión informada en clase, alimentada por la investigación individual y grupal.
- Atenderemos y perfeccionaremos modos de leer, siempre situados históricamente, poniendo en marcha operaciones de análisis textual problematizadoras, a la luz de cuestionamientos sobre los modos de ficcionalización de lo traumático, sus fábulas recurrentes o emergentes, atravesadas por imaginarios sociales y culturales que conforman una subjetividad.
Contenidos
Sesión 1
Introducción al curso y presentación del programa.
• Freud, Sigmund. Más allá del principio del placer. Capítulos 1, 2, 3 y 4. Más allá del principio de placer psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Obras Completas. (1920). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• Lacan, Jacques. El inconsciente freudiano y el nuestro, De la red de significantes, Tyche y automatón. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario 11 (1964).
Sesión 2
• Dominick, Lacapra. Entrevista para Yad Vashem (9 de junio de 1998). Escribir la historia, escribir el trauma. Trad. Elena Marengo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005. P.155-180)
• Dominick LaCapra. Trauma and Its After-Effects. Narrative Medicine: A Colloquium, Columbia University. 05/03/2003. https://www.youtube.com/watch?v=gISHt4GFA74
Sesión 3
• Julia Álvarez. Capítulos 2 y 6. En el tiempo de las mariposas. Trad. Rolando Costa Picazo. Buenos Aires: Ed. Atlántida, 1994
• Castro Ricalde, Maricruz. (2005). Las narraciones de Julia Álvarez: hibridez y contexto multicultural. Revista Brasileira Do Caribe.
Sesión 4
• Butler, Judith. Prólogo y Los cuerpos que importan. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Sesión 5
• Danticat, Edwidge. Cric? Crac! Bogotá: Norma, 1999. Hijos del mar, La boda de Caroline y Epílogo: Mujeres como nosotras
- Inscribirse en el sistema.
- Adjuntar, en formato digital (PDF), los siguientes documentos:
- hoja de vida (sin requerimiento de ser en español)
- título de pregrado o posgrado (o acta de grado correspondiente) o constancia de estar matriculado en algún programa de educación superior, expedida por su universidad, facultad, departamento o escuela correspondiente
- si quiere acceder al descuento: certificado de vinculación expedido por la entidad pública donde indique que el aspirante es servidor público o contratista para optar por el descuento del 15 % del programa “Servimos” del DAFP (vigencia máxima de 30 días calendario desde su fecha de expedición)
Ofelia Ros
Decana de la Facultad Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo de Colombia desde el 2017. Previamente fue coordinadora de investigación de este Instituto, en el cual comenzó como profesora investigadora de la maestría en Literatura y Cultura. Su interés de investigación y docencia articula la literatura reciente con las teorías de la subjetividad y los estudios de género, considerando la literatura como vía regia a las narrativas que moldean nuestra cotidianidad. Publicó el libro Lo siniestro se sigue riendo en la literatura argentina con The University of Pittsburgh Press, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI, 2016); y ha publicado varios artículos en revistas de alto impacto internacional, como Modern Languages Notes, Latin American Research Review, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Revista de crítica literaria latinoamericana, Dissidences y Cuadernos de Literatura. Obtuvo su maestría y doctorado en Lenguas Romances, en la Universidad de Michigan, Ann Arbor (USA) y su licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Ha mantenido constantes vínculos académicos con la Udelar, investigando y posteriormente publicando en diversos libros colectivos.
Laura López Martínez
Profesora e investigadora del Instituto Caro y Cuervo (2024). Obtuvo su maestría en Columbia University con una tesis sobre la escritora Soledad Acosta y un doctorado en Swansea University en lenguas modernas con una tesis que estudia la obra de las autoras caribeñas Edwidge Danticat y Hazel Robinson. En esta tesis estudió temas como memoria e identidad, estudios de género y ecocrítica. Ha publicado varios artículos acerca de literatura colombiana y caribeña, narrativa oral y estudios de género. También ha dictado clases en la Universidad Javeriana, la Universidad del Norte y la Universidad Externado de Colombia.
(40 %) Participación en la construcción del conocimiento en clase. Se considerará:
- Asistencia y puntualidad: La certificación será otorgada a partir de la asistencia completa al curso en sus cinco sesiones.
- Participación con relación a la construcción del conocimiento en clase: Se recomienda participar en clase refiriendo y articulando el aporte a una cita textual del material de clases para la sesión
- Participación en las presentaciones de sus compañeros: Se recomienda participar con comentarios y retroalimentación en las presentaciones orales de los compañeros de clase
(60 %) Presentación oral de un texto de clase
- Se recomienda la presentación del texto a partir de una pregunta problémica, la cual puede referirse a distintos aspectos del texto o incluso articularlos en la respuesta, como la relación con el contexto histórico y político de la obra, el análisis formal de la estructura de la obra, (narrador, tiempo, construcción de personajes, lenguaje, figuras retóricas, recursos literarios), análisis de contenido con relación al trauma, los estudios feministas o poscoloniales.
- La presentación no podrá exceder los 20 minutos en ningún caso.
- El estudiante podrá utilizar videos (cortos no más de 3 minutos), notas periodísticas, clips, presentaciones en Power Point, música o cualquier otro recurso para la presentación de su pregunta problémica o articuladora
- Se evaluará tanto la fluidez en la expresión, la organización y planeación del tiempo como el contenido de la presentación
- La presentación deberá disponer de los 5 minutos finales para la presentación al grupo de una actividad de evaluación sobre lo presentado (preguntas escritas u orales, crucigramas, ejercicios de interpretación, performances, etc.) Se valorará la originalidad de la forma de evaluación
- El estudiante recibirá retroalimentación de los compañeros y la profesora sobre la pregunta problémica o articuladora y el desarrollo argumentativo de la misma, para que pueda incluirlos en el ensayo final.
Para seleccionar a los estudiantes, se hará verificación de los documentos que se solicitan como requisitos. A partir de ello, se seleccionará a los primeros estudiantes inscritos que cumplan con dichas condiciones.
- La inscripción no constituye la admisión al programa. El aspirante debe esperar a la comunicación de la lista de admitidos.
- No habrá devolución parcial o total de dinero a los participantes que abandonen el curso una vez haya iniciado o no cumplan con los requisitos para la certificación.
- No se guardará el cupo, bajo ninguna circunstancia, para cohortes posteriores a los aspirantes que abandonen el curso en cualquier momento de su desarrollo.
- El Instituto Caro y Cuervo se reserva el derecho de suspender o postergar el curso de acuerdo con la acogida que reciba la convocatoria del mismo. Igualmente, el de incorporar modificaciones a los contenidos y a la nómina profesoral.
- Si usted es servidor público o contratista del sector público de Colombia (orden nacional, departamental o local) se le otorgará un descuento del 15 % sobre el valor del curso. Para ello debe presentar una certificación expedida por la entidad pública con vigencia máxima de treinta días calendario desde su fecha de expedición donde indique el vínculo vigente con la entidad. Este descuento hace parte del programa “Servimos” del DAFP.
- Si usted es estudiante activo o egresado-graduado de programas de Maestría de la Facultad Seminario Andrés Bello, se le otorgará un descuento del 15% sobre el valor del curso, previa información de su calidad de estudiante, egresado-graduado del Instituto Caro y Cuervo.
- El descuento es personal e intransferible, y no podrá acumularse con otro beneficio económico establecido por el Instituto Caro y Cuervo.
Más información
educacion.continua@caroycuervo.gov.co
Teléfono: (+57) 601 3422121 ext. 138
En caso de ser admitido, las formas y canales de pago serán comunicados vía correo electrónico. Los presentes programas no ofrecen financiación.