
Año 16/16 Shakespeare-Cervantes
Agenda del Instituto Caro y Cuervo¿Qué es el año 1616?
Este 2016 se conmemoran, a nivel internacional, los 400 años del legado de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Los dos escritores murieron en 1616. El país se une a la celebración a través de diferentes actividades culturales, nombrado este 2016 como el Año 16/16: Shakespeare+Cervantes.
El Ministerio de Cultura, el Instituto Caro y Cuervo, el Teatro Colón, la Biblioteca Nacional y la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, en el marco de las conmemoraciones dedicadas a los 400 años de la muerte de Cervantes y Shakespeare, invitan a todos los interesados a ponerse en contacto con la vida y obra de estos escritores de la literatura universal.
“La fecha 16/16 resulta difícil de olvidar y esta conmemoración constituye una gran oportunidad para que, dando a conocer el legado de Shakespeare y Cervantes en profundidad, las obras de estos escritores no le sean indiferentes a nadie” Carmen Millán de Benavides, directora Instituto Caro y Cuervo.
Agenda académica Instituto Caro y Cuervo

Una lectura gótica de Persiles y Sigismunda
Conferencista: Gabriel Eljaiek, profesor visitante de George Washington University
Jueves 7 de abril, 11:00 a.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
Espacios plagados de elementos fantásticos y extraños, imágenes y atmósferas que prefiguran lo que siglos después será considerado como propio del género gótico. En la charla se trabajará con algunas de estas imágenes y ambientes oscuros presentes en la novela, analizándolas tanto en el contexto de la obra de Cervantes como en relación con el movimiento literario florecido a finales del siglo XVIII y principios del XX.
Entrada Libre
Cervantes entre teatro y narración
Conferencista: José Luis García Barrientos. Doctor en Filología Hispánica y licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de conocimiento de “Teoría de la Literatura y Literatura Comparada”.
Lunes 11 de abril, 4:00 p.m.
Teatro Colón (Calle 10 # 5-32 Bogotá, Colombia)
Es probable que Cervantes hubiera cambiado el Quijote y toda su narrativa por el éxito que, entregado a Lope de Vega, le negaron las tablas. En su obra se cruzan la narración y el teatro de muy diferentes maneras. La conferencia recorre tres de esos cruces (la teatralidad de la novela, una adaptación imposible, sus acotaciones narrativas) y defiende la utilidad de la teoría literaria para resolver los problemas que plantean.
Entrada con inscripción previa en www.teatrocolon.gov.co
Organizan: Instituto Caro y Cuervo y Teatro Colón


Taller
Could we also quote Shakespeare?
Conferencista: Juan Álvarez, autor del libro de cuentos Nunca te quise dar en la jeta, Javier (Seix Barral, 2015), la novela C. M. no récord (Alfaguara, 2011) y La ruidosa marcha de los mudos (Seix Barral, 2015)
Martes 12 de abril, 4:00 p.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
‘Meditación creativa’ y pop para deleitarnos con la comprensión y uso de expresiones idiomáticas adjudicadas a Shakespeare. Taller no apto para especialistas.
Participación con inscripción previa en: taller.shakespeare@caroycuervo.gov.co
Leer a Shakespeare hoy: un ícono en constante transformación
Conferencista: Patricia Simonson, doctora en Narrativa Norteamericana del Siglo XIX de la Universidad de París III, profesora de la Universidad Nacional de Colombia
Miércoles 13 de abril, 10:00 a.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
Más que un ícono petrificado en su pedestal, la obra de Shakespeare es infinitamente maleable, porque pone en escena tanto las certezas de su época como las fisuras en esas certezas a través de las cuales, de siglo en siglo, se filtran formas sociales y artísticas nuevas: es lo que permite que cada época encuentre en este poeta el espejo cambiante de su propia identidad.
Entrada Libre


Videoconferencia
La imaginación de Don Quijote: la polvareda, los ejércitos y la mancha en el muro
Conferencista: Victoria Cirlot, Catedrática de filología románica en la Facultad de Humanidades y Directora del Instituto Universitario de Cultura de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Viernes 15 de abril, 4:00 p.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
Nueva lectura del capítulo XVIII de la primera parte del Quijote de Cervantes, la célebre aventura de los rebaños, a la luz del consejo de Leonardo a sus discípulos en el Tratado de pintura y de su reinterpretación en el surrealismo. Videoconferencia.
Entrada Libre
De la España imperial a Latinoamérica hoy. La transformación del Quijote
Conferencista: Rogelio Miñana, Catedrático y Jefe del Departamento Global Studies & Modern Languages en Drexel University. Es Ph.D. en Literatura española del Siglo de Oro de Penn State University y Magister en Literatura española del Siglo de Oro de University of Ottawa.
Viernes 22 de abril, 4:00 p.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
En esta charla-taller se analiza la transculturación de Don Quijote como símbolo de la España imperial al icono de la izquierda y del progresismo latinoamericano contemporáneo.
Entrada Libre


Actor y activista: Don Quijote en el teatro contemporáneo en Colombia y Brasil
Conferencista: Rogelio Miñana, Catedrático y Jefe del Departamento Global Studies & Modern Languages en Drexel University. Es Ph.D. en Literatura española del Siglo de Oro de Penn State University y Magister en Literatura española del Siglo de Oro de University of Ottawa.
Lunes 25 de abril, 3:00 p.m.
Sala Mallarino Teatro Colón (Calle 10 # 5-32 Bogotá, Colombia)
Desde la adaptación de Santiago García para el Teatro La Candelaria hasta versiones teatrales brasileñas de Don Quijote, la obra inmortal de Miguel de Cervantes sigue viva en Latinoamérica 400 años después de su publicación. Pero ¿cómo se adapta al caballero andante en tierras americanas? En una época dominada por la tecnología y el neoliberalismo, Don Quijote ofrece en las Américas su cara más activista y teatral.
Organiza el Instituto Caro y Cuervo
Cartografías para leer a Cervantes
Conferencista: Carmen Millán, Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con dos maestrías en Administración Pública. PhD en Español de la Pennsylvania State University. Actualmente es Directora del Instituto Caro y Cuervo.
Martes 26 de abril, 11:00 a.m.
Auditorio Ignacio Chaves, Casa de Cuervo, calle 10 # 4 – 69
Hasta el siglo XIX fue empleado en Occidente el paradigma de los cuatro elementos para explicar la naturaleza de las cosas: tierra, agua, aire y fuego. A partir de esos cuatro elementos, Galeno había propuesto su teoría de los humores y la cartografía con base en los ejes señalados y se completaba con alineaciones planetarias, piedras, colores. Cervantes y Shakespeare no fueron ajenos a esas concepciones del mundo. Sin embargo, Cervantes parece estar al tanto de las propuestas de Galileo, quien en 1610 publica Siderius Nuncius y comienza, en parte, a erosionar tanto dicha cartografía como la concepción geocéntrica del universo.
Entrada Libre


Lanzamiento V festival de la palabra Caro y Cuervo 2016: De sobremesa
En el marco de la versión 29 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la Asociación de Amigos del Instituto Caro y Cuervo con el apoyo del Instituto Caro y Cuervo, organizan la conferencia: “Túpale al bitute: colombianismos de la cocina y del buen comer”, durante este evento se hará el lanzamiento oficial del v festival de la palabra Caro y Cuervo 2016: de sobremesa.
Jueves 28 de abril, 6:00 p.m.
Carpa VIP, Corferias
Galería
Rueda de prensa del Ministerio de Cultura el día jueves 31 de marzo de 2016
MinCultura presentó el Año 16/16: Shakespeare+Cervantes
A través de conferencias, ópera, teatro, muestras gastronómicas y promoción de lectura en todo el país, el Ministerio de Cultura rendirá homenaje a los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare, al conmemorarse cuatro siglos de la muerte de estos dos genios de la literatura universal, ocurrida en 1616.
Recomendaciones
“Transfusiones” shakesperianas
Roberto Pinzón es corrector, traductor y editor del Instituto Caro y Cuervo desde hace 24 años. Ahora, Otro Páramo, revista virtual de estudiantes de Literatura de la Universidad de Los Andes publican las traducciones que Roberto ha realizado de cuatro sonetos de William Shakespeare y que les queremos compartir en este año 16/16
Shakespeare + Cervantes, la cifra, a través del siguiente link:
http://www.otroparamo.com/cuatro-sonetos-de-william-shakespeare/

