Usted está en: Inicio / Seminario Permanente de Lenguas Nativas 2017
Este año el Instituto Caro y Cuervo presenta la versión 2017 del Seminario Permanente de Lenguas Nativas que se realizará el primer martes de cada mes durante el año 2017, en la Casa de Cuervo. En este año el Seminario será sobre abordará las Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos, con la intención de explorar en las diferentes ecologías del lenguaje que revelan o moldean las estructuras de los idiomas. El evento contará con la participación de reconocidos investigadores en calidad de expositores.
Este año el Seminario Permanente de Lenguas Nativas será animado por Katherine Bolaños y apoyado por el Instituto Caro y Cuervo.
Katherine Bolaños es doctora en Lingüística de la Universidad Amsterdam y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y estudiosa de las lenguas colombianas, el kakua, cabiyarí y el tinigua. El Instituto Caro y Cuervo es una entidad pública que propone y ejecuta políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de Colombia.
Equipo del Seminario
Katherine Bolaños
katherinebolanos@gmail.com
Hortensia Estrada
hortensia.estrada@caroycuervo.gov.co
Doris Fagua
doris.fagua@caroycuervo.gov.co
Yaty Urquijo
andrea.urquijo@caroycuervo.gov.co
George Dueñas
george.duenas@caroycuervo.gov.co
Yamid Braga Gómez
Doctor en Ciencias. Magister en Ciencias - Biología y Biólogo de la Universidad del Valle. Líder del grupo de Investigación Biología, Lenguas e Historia, categorizado por Colciencias. Su trabajo de investigación se enfoca en genética de poblaciones. En su tesis doctoral: Caracterización de la diversidad y la estructura genética amerindia del Vaupés, Yamid evaluó el estado de la diversidad, la estructura y las relaciones genéticas de los indígenas del Vaupés.
Katherine Bolaños
Doctora en lingüística de la Universidad de Amsterdam y el Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva. Maestría en Lingüística de la Universidad de Texas en Austin. Comunicadora Social-Periodista Universidad del Valle. Ha realizado trabajo de campo para la documentación y descripción lingüística de las lenguas kakua, cabiyarí y tinigua. Ha escrito una gramática del kakua y actualmente trabaja en la descripción y documentación de las lenguas cabiyarí y tinigua. Coordina el Seminario Permanente de Lenguas Nativas en el Instituto Caro y Cuervo y es profesora de la Universidad ECCI en Bogotá.
Santiago Sánchez Moreano
Doctor en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Sorbonne París Cité (USPC, Paris 7). Es investigador postdoctoral en las áreas de la lingüística sociocultural, la lingüística de contacto y la sociolingüística. Se encuentra afiliado al laboratorio de investigación Structure et Dynamiques des Langues (UMR 8202 SeDyL) en el marco de la operación LC1 Multifactorial Language Change del LABEX (Empirical Foundations of Linguistics). También es profesor de español en el departamento de estudios hispánicos de la Universidad Sorbonne Nouvelle (París 3). Sus intereses de investigación son el contacto de variedades de español con lenguas indígenas, la construcción y negociación de identidades sociales y la emergencia de desigualdades sociales en medios urbanos. http://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/sánchez"
Thiago Chacón Costa
Universidade de Brasilia.
Óscar Antonio Caballero
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO-UN
Katarzyna I. Wojtylak
Kasia finished her PhD in Anthropological Linguistics at the Language and Culture Research Centre, JCU in 2017. Her work, supervised by Dist. Prof. Alexandra Aikhenvald, Prof. R.W.M. Dixon, and Dr. Elena Mihas, is the first detailed description of Murui, a Witotoan language spoken in the Colombian and Peruvian parts of the Amazon basin. In her grammar, she presents analyses of the phonology, morphology, and syntax of the language, and draws attention to the typological classification of Murui within the Witotoan linguistic family. Kasia begun to study Murui in 2009 at Vrije Universiteit (Amsterdam, the Netherlands). Between 2010 and 2016 she lived 15 months in total with three Murui communities in the remote parts of the the colombian Amazon (Tercera India; Caraparana river; La Chorrera community, Igaraparana river; the Kilometro 11, Leticia). As a result, she has developed a deep friendship and trust with the Murui communities.
Youlin Y. Avila
Youlín es docente de la Universidad EAN y de la Universidad del Rosario. Es licenciada en inglés, francés y español de la Universidad de La Salle y estudiante de la Maestría en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo. Su trabajo de investigación busca la descripción de las vocales en sílaba CV del minika, una variedad de la lengua murui-muina, hablado en Bogotá. Actualmente trabaja con Kasia Wohtylak y Felipe Sarmiento en torno a la identificación de elementos que permitan hablar de una posible área lingüística en la región del Caquetá - Putumayo.
Felipe Sarmiento Espinosa
Estudiante de Lingüística (pregrado) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado desde hace 4 años desde la Fundación Yauda de Estudios Amazónicos (surgida de un grupo de participación estudiantil de la UN) con comunidades Murui del resguardo alto Predio Putumayo, particularmente Puerto Refugio. Además de la tipología lingüística, le interesan los cantos tradicionales Murui y sus mecanismos de transmisión. Actualmente se encuentra preparando su pasantía en el internado indígena de Refugio (para el primer semestre de 2018) como requisito para optar al título de lingüista.
Jorge Emilio Rosés
Doctor en lingüística de la Universidad de Western Ontario (London, ON, Canadá) y la Université Lumière-Lyon 2 (Lyon, R-A, Francia), actualmente es profesor asistente del Departamento de Lingüística de la Universidad de Alberta (Edmonton, AB, Canadá). Ha realizado trabajo de campo para la documentación y descripción lingüística de las lenguas amazónicas mako, piaroa, sáliba, arutani y sapé así como del kwak'wala, una lengua de la Columbia Británica (Canadá). Ha escrito una gramática del mako (2015) y actualmente trabaja en la descripción y documentación del piaroa y en la reconstrucción del proto-sáliba. Entre sus publicaciones se destaca el libro Language documentation and revitalization in Latin American contexts (con Gabriela Pérez Báez y Chris Rogers).
Juan Camilo Niño Vargas
Profesor asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes en Bogotá. En esa misma institución se graduó con honores como Antropólogo y Magister en Antropología Social y realizó estudios en Historia General, Filosofía de la Ciencia y Estudios Asiáticos. En la actualidad está a punto de finalizar tesis de doctorado en Antropología Social y Etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Sus investigaciones se han centrado en la historia y la etnografía de los pueblos indígenas del norte de Colombia y la baja Centroamérica. Dentro de este campo, se destacan sus trabajos sobre la lengua, la cosmología y la organización social de los ette, un pequeño pueblo chibcha establecido en las llanuras aledañas a la Sierra Nevada de Santa Marta. Sobre estas materias ha escrito varios artículos en revistas científicas y divulgativas y los libros Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los ette (Universidad de los Andes, 2007), Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Geoges Sogler por el norte de Colombia (Instituto Colombiano de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, 2017) y Ette taarakakka. Diccionario de la lengua ette (Universidad de los Andes 2017). Recientemente fue reconocido por el Ministerio de Cultura de la República de Colombia por su contribución al conocimiento y fortalecimiento de las lenguas aborígenes colombianas.
Instituto Caro y Cuervo
Auditorio Ignacio Chaves
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia
El primer martes de cada mes, de 3 p. m., a 6 p. m.
● Primera sesión (2 de mayo de 2017)
● Segunda sesión (6 de junio de 2017)
● Tercera sesión (1o de agosto de 2017)
● Cuarta sesión (29 de agosto de 2017)
● Quinta sesión (3 de octubre de 2017)
● Sexta sesión (7 de noviembre de 2017)
● Séptima sesión (5 de diciembre de 2017)
Programación Seminario Permanente de Lenguas Nativas
Instituto Caro y Cuervo
Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos
Katherine Bolaños
El Seminario tendrá lugar el primer martes de cada mes, de 3:00 a 6:00 p.m., en la Casa de Cuervo (Calle 10 # 4-69, Bogotá).
En el mes de julio no habrá sesión programada.
Se buscará que cada sesión tenga los siguientes 3 componentes:
• Exposición, por un miembro o invitado del seminario, de un tema relativo al impacto de diferentes dinámicas sociales humanas en las lenguas, a partir de una lectura teórica.
• Presentación por parte de un especialista invitado (antropólogo, sabedor, lingüista, arqueólogo, biólogo, filósofo, etc.) de datos relativos, o estudio de caso, de aspectos de la ecología humana y cómo estos se pueden ver reflejados en las estructuras del lenguaje, indagando en una cultura indígena específica, una región o familia lingüística específica.
• Discusión general, incluyendo a asistentes al seminario, sobre las dinámicas sociales y humanas que ayudan a explicar cómo han cambiado y ha ocurrido la migración (migración, expansión, reducción, desplazamiento, o sufrido cambios parciales o completos) en las lenguas indígenas en Colombia.
2 de mayo 2017. Introducción al estudio del lenguaje desde la ecología: ‘Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos’. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. (Katherine Bolaños) |
|
|
‘Contacto lingüístico y contacto genético. Experiencias del Vaupés colombiano’ Yamid Braga1 y Katherine Bolaños2, 3 |
Amazonas. Vaupés |
|
6 de junio 2017. Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
‘Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos: Los Nɨkak y los cambios evidenciados en el lenguaje’ Dany Mahecha |
Amazonas. Guaviare. |
|
"Dinámicas sociales y lingüísticas en la Amazonia, el caso de los tanimuca y las relaciones entre los Tucano oriental y los Arawak." Carlos Franky |
Amazonas. |
|
1 de agosto 2017. Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
‘Rutas, zonas y familias lingüísticas: exploraciones sobre la diversidad de las lenguas indígenas en el Noroeste Amazónico’ Thiago Chacón Costa |
Amazonas. |
|
"Variación lingüística en curso e implicaciones sociales en las prácticas lingüísticas de los quichuas ecuatorianos en Cali" Santiago Sánchez Moreano Universidad Sorbonne Nouvelle (Paris 3) LABEX-EFL, UMR 8202 SeDyL-CNRS |
Contacto |
|
29 de agosto 2017. Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
“Contacto lingüístico en la cuenca de los ríos Caquetá y Putumayo” Expositores: Katarzyna I. Wojtylak (James Cook University), Youlin Y. Avila (Instituto Caro y Cuervo), Felipe Sarmiento Espinosa (Universidad Nacional de Colombia) |
Caquetá, Putumayo |
|
“Espacio y fórmulas en la organización social y lingüística de la comunidad gitana rrom" Óscar Antonio Caballero |
Lengua romanés |
|
3 de octubre 2017. Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
‘Dinámicas sociales humanas y los retos para la documentación de Tinigua’ Ricardo Palacio1 y Katherine Bolaños2,3 |
Serranía de la Macarena |
|
‘Patterns of lexical borrowing in northern Amazonia. A view from the amazon basin’ (Patrones de préstamos léxicos en el noroeste amazónico). Patience Epps |
Amazonas. |
|
14 de noviembre 2017. Dinámicas sociales humanas, expansiones y cambios lingüísticos. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
Rasgos areales amazónicos en las lenguas de la familia sáliba |
Familia sáliba |
|
5 de diciembre 2017. |
||
Desarrollo Temático |
Región y tratamiento disciplinar |
Bibliografía sugerida |
"Categorizaciones semánticas y régimenes ontológicos de los pueblos chibchas (norte de Colombia y baja Centroamérica)" |
Arqueología y lenguaje |
|
Cierre. Recapitulación y perspectivas futuras Katherine Bolaños |
|
|
El Seminario está dirigido a estudiantes de doctorado, maestría, pregrado e investigadores independientes, cuyo tema de investigación sea el estudio de lenguas nativas de Colombia. El formulario de inscripción para participar como asistente está en el siguiente enlace
Correo electrónico: seminarioln@caroycuervo.gov.co
Instituto Caro y Cuervo
Calle 10 # 4-69, Bogotá, Colombia
Teléfono: 57 (1) 342 2121
Institución de Educación Superior por autorización del Ministerio de Educación Nacional según el artículo 21 de la Ley 30 de 1992.
Reconocimiento personería jurídica: Ley 5 de 1942. Código SNIES:9108. Vigilada Mineducación. Entidad adscrita al Ministerio de Cultura.