Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2024 | Primera sesión (presencial)

Ciudad: Bogotá, D. C.
Lugar:
casa Cuervo Urisarri
Dirección: calle 10 # 4 – 69
Fecha: miércoles, 21 de febrero de 2024 (jornada presencial)
Hora: 9:30 a. m.

La conmemoración del Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia a partir de la ley 1381 de 2010, en la que se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, y se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamada por la UNESCO en 1999.

En Colombia existe una gran variedad de lenguas nativas definidas en la ley 1381 como lenguas en uso, habladas por las comunidades étnicas, tales como las lenguas de indígenas, las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la lengua romaní de las kumpanias gitanas, establecidas en diferentes departamentos de Colombia.

Dando cumplimiento a la ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país. Se llevan a cabo diferentes actividades tanto académicas como culturales en las que participan investigadores indígenas y no indígenas, presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación. Dentro de los temas que se han tocado se pueden destacar estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

Para este año se decidió abordar la documentación lingüística de lenguas nativas y las técnicas de archivo de materiales multimodales, esto con el fin de fortalecer las redes de conocimiento sobre este tema y conocer los avances que hay en documentación en pro del mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural de Colombia.

La siguiente es la programación de esta jornada:

9:30 a. m.: palabras de bienvenida de Juan Manuel Espinosa, subdirector académico del Instituto Caro y Cuervo.

de 10:00 a 11:00 a. m.: ponencia de Víctor Narváez, indígena karijona; Eleonora Guerra, de la Universidad de Barcelona, y Camilo Robayo, de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) tituladaDocumentación y revitalización de la lengua karijona”.

de 11:15 a. m. a 12:15 p. m.: ponencia de Juan Álvaro Echeverri, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, titulada “Memoria viva: el archivo digital de las lenguas indígenas de la Amazonía”.

Juan Álvaro es doctor en antropología por la New School for Social Research, NY (1997). Es profesor titular de la sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia. También es especialista en poblaciones indígenas amazónicas, con trabajo y experiencia de investigación en antropología social, etnohistoria, conocimiento tradicional, documentación y revitalización lingüística, educación indígena, territorialidad indígena y etnobotánica. Ganó el Premio Alejandro Ángel Escobar en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2020, junto con el sabedor indígena Oscar Román Jitdutjaaño. Es autor de La gente del centro del mundo: curación de la historia en una sociedad amazónica (Universidad Nacional de Colombia, 2022).

12:15 p. m. a 2:00 p. m.: receso.

de 2:00 a 3:00 p. m.: ponencia de Elio Miraña, indígena miraña de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, titulada “Neeba Gwajko: experiencia de documentación y revitalización lingüística del clan Neebaje del pueblo miraña en la amazonia colombiana”.

Elio es conocido en su idioma como [Nʉjpayko Naave] Sombra de agua, perteneciente al clan [Neebaje] achiote de la nación miraña, oriundo de las cuencas del río Cahuinarí y el medio río Caquetá en el departamento de Amazonas, Colombia. Su nacimiento tuvo lugar en 1982, en la comunidad [Oo’iibe Viiojɨ Pajte’ɨɨgwa] Puerto Remanso del Tigre, ubicada en la margen izquierda del medio río Caquetá. 

Creció hablando el idioma miraña, siendo uno de los últimos hablantes de su generación en hacerlo, y posteriormente aprendió español a través de la educación formal. Aunque no concluyó sus estudios en Lingüística en la Universidad Nacional de Colombia, su anhelo era adquirir habilidades para documentar la lengua miraña, la lengua de sus ancestros, consciente de la importancia de preservarla en este momento histórico.

de 3:15 a 4:15 p. m.: ponencia de Aurora Cardona Serrano, de la Universidad de la Salle, titulada “Iniciativas para el reforzamiento y revitalización de lenguas indígenas: ÇXAYU’ÇE FXIW – Semillas de alegría: cartilla bilingüe de lectura y escritura nasayuwe – español.

Imagen que funciona como botón para redirigir al formulario de inscripciones al evento.

Este evento tendrá lugar el próximo 21 de febrero desde las 9:30 a. m. en la casa Cuervo Urisarri, sede centro del ICC (calle 10 # 4 – 69, en Bogotá). Contaremos con transmisiones en vivo del evento a través de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube del ICC. En caso de querer acompañarnos, te pedimos diligenciar este formulario o el de abajo para que recibas toda la información del evento en tu correo electrónico. ¡Esperamos que te animes a participar!

 

Compartir