Descripción de proyectos

GRUPO DE LINGÜÍSTICA – LÍNEAS

  • Análisis contrastivo LSC-EL2 de los sordos (Fase 3): corpus paralelo de unidades fraseológicas LSC y español

Objetivo del proyecto

Determinar las diferencias y similitudes de significado entre las unidades fraseológicas entre la lengua de señas colombiana y el del español, a través de la construcción de un corpus paralelo, con el fin contribuir a la enseñanza de EL2 para personas sordas.

Investigador

Alex Giovanny Barreto Muñoz.

  • Corpus léxico del español de Colombia CorlexCo. Quinta fase: construcciones adjetivas (locuciones y colocaciones)

Objetivo del proyecto

Recopilar y analizar las construcciones adjetivas (locuciones y colocaciones) de uso frecuente en Colombia.

Investigadores

Gloria Viviana Nieto Martín, Luz Dary León Wintaco, Diana Rocío Umaña Buitrago, Ruth Yanira Rubio López y Andrés Steban Luna Cortés.

  • Estrategias de fortalecimiento y evaluación de la conciencia fonológica para el desarrollo de la comprensión lectora en español como lengua extranjera

Objetivo del proyecto

Analizar cómo se evalúa y fortalece la conciencia fonológica (CF) en el aprendizaje de la lectura en lectura en español como lengua extranjera (ELE) para adultos.

Investigadoras

Claudia Fernanda Vásquez Arango y Diana Alejandra Hincapié Moreno.

  • Formación docente en metodologías activas mediadas por TIC para la enseñanza de lenguas

Objetivo del proyecto

Diseñar y validar un material didáctico tipo cartilla para la formación docente en metodologías activas mediadas por las TIC para la enseñanza de lenguas.

Investigadora

María Angelica Meza Rodríguez.

  • Instrucción gramatical en la práctica pedagógica de los profesores en formación de ELE

Objetivo del proyecto

Analizar el tipo de instrucción gramatical empleado por los profesores en formación de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua del ICC.

Investigadora

Andrea Marcela Baquero Caldas.

  • Léxico de referencia para el español de Colombia en la enseñanza de español como lengua extranjera y segunda lengua (ELE/L2). Primera fase

Objetivo del proyecto

Hacer una propuesta de léxico de referencia para la enseñanza de español de Colombia en la enseñanza de español como lengua extranjera.

Investigadora

Ruth Yanira Rubio López.

  • CoRe: Habla conectada y reducción fonética en el español de Colombia. Fase III

Objetivo del proyecto

Describir fonéticamente muestras del español de Colombia para descubrir fenómenos de habla conectada y patrones de reducción fonética, estudiar la percepción de las realizaciones altamente reducidas y explicar esta variabilidad según los modelos actuales de la producción y percepción del habla. Aportar datos cualitativos y cuantitativos de la pronunciación del español colombiano actual que permitan entender los procesos de innovación y cambio fónico en marcha.

Investigadores

José Alejandro Correa Duarte y Linda Carolina Rodríguez Tocarruncho.

  • El español colombiano a través de la prensa digital

Objetivo del proyecto

Describir, analizar e interpretar, desde la perspectiva lingüística, los usos regionales y coloquiales del español que se difunden a través de la prensa digital colombiana.

Investigadora

María Bernarda Espejo Olaya.

  • Campesinos ilustrados: maneras de escribir y relaciones de poder en las deliberaciones sobre la delimitación del páramo de Sumapaz. Fase 1 de 4

Objetivo del proyecto

Caracterizar las maneras de escribir que se despliegan durante las deliberaciones en los encuentros de delimitación del Páramo de Sumapaz y elaborar junto con quienes deliberan interpretaciones críticas acerca de sus usos e implicaciones políticas, para favorecer la inclusión y la no discriminación en el proceso de conservación de este ecosistema.

Investigador

Daniel Rudas Burgos.

  • Documentos para la Historia Lingüística de Colombia, siglos XVI a XIX. Tercera fase (2023-2025) – Vigencia 2023

Objetivo del proyecto

Construir un corpus de documentos producidos en las diferentes zonas e instituciones de la Colombia colonial durante los siglos XVI a XIX, que se muestren apropiados para un estudio lingüístico-histórico y sirvan a los investigadores como punto de partida para proponer estudios, temas y líneas de indagación.

Investigadores

Edwin Daniel Algarra Suárez, Ana Constanza Rodríguez Álvarez y Diana Marcela Zambrano Díaz.

  • Estudios sobre fenómenos sonoros registrados en textos históricos. Etapa 2: exploración diacrónico-diatópica sobre procesos fonológicos entre los fonemas /l/ y /ɾ/ en final de sílaba del español de los registros epistolares en el territorio colonial
    neogranadino

Objetivo del proyecto

Identificar divisiones diatópicas sobre manifestaciones, en final de sílaba, de la asimilación, el rotacismo y la lateralización de laterales y vibrantes simples alveolares entre los siglos XVI y XIX a partir de los registros de registros epistolares, de manera tal que sean susceptibles de comparaciones a partir de las cuales se puedan identificar posibles cambios en su distribución espacial.

Investigador

Camilo Enrique Díaz Romero.

  • Cantos y consejos de baile entre el pueblo Muinane de Leticia (Amazonas colombiano)

Objetivo del proyecto

Documentar y describir las formas de expresión oral, bajo el género discursivo de consejos y cantos para baile, en la lengua muinane (Leticia, Amazonas colombiano).

Investigadores

Wilson Eduardo Gómez Pulgarín y Henry Negedeka Gifichiu.

  • Diccionario digital de la lengua indígena andoque

Objetivo del proyecto

Publicar el Diccionario lengua indígena andoque en versión digital.

Investigadores

José Alejandro Correa Duarte, Andrés Santiago Marín Menco, Leidy Stella Calderón Barón y Lina María García Méndez.

  • Asistencia automática para la evaluación y enseñanza de la competencia escrita en grandes comunidades educativas (adaptación al español)

Objetivo del proyecto

El proyecto tiene como meta principal la creación de un modelo de evaluación de la competencia escrita adaptado al español, tomando como referencia un modelo previamente desarrollado para el inglés en el año 2022. Este proyecto busca facilitar la enseñanza y evaluación de habilidades escritas en comunidades educativas amplias utilizando tecnología avanzada para proporcionar retroalimentación precisa y oportuna a los educandos.

Dentro de los objetivos específicos del proyecto se planea diseñar una metodología que permita construir, traducir y validar un modelo predictivo de la edad para textos, basándose en un modelo existente para el idioma inglés, y adaptarlo al español. Este proceso metodológico será aplicado para desarrollar un modelo inicial que evalúe la competencia escrita en español, lo cual es esencial para entender y mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes en entornos educativos. A través de estos pasos, el proyecto aspira a ofrecer herramientas robustas y eficaces que contribuyan significativamente a la enseñanza y evaluación de la competencia escrita en grandes comunidades educativas.

Investigador

Sergio Gonzalo Jiménez Vargas.

  • Macroproyecto NALAC por regiones, fase 2023

Objetivo del proyecto

El macroproyecto Nuevo Atlas Lingüístico Antropológico de Colombia (NALAC) se dedica a explorar y documentar detalladamente la diversidad lingüística, antropológica y cultural en el extenso territorio colombiano. Se estructura en múltiples dimensiones, abarcando desde la geolingüística, que investiga las variaciones lingüísticas de regiones menos exploradas como la Amazonía y la Orinoquía, hasta la dimensión antropológica que examina el tejido social y cultural del país a través de diversos temas como la salud, el género y las representaciones culturales.

Las dimensiones de corpus y lexicografía, y el procesamiento del lenguaje natural, destacan la unión entre la lingüística y la tecnología, enfocándose en la recopilación y organización de corpus, así como en la adaptación de la inteligencia artificial al español colombiano mediante técnicas avanzadas de modelización y aprendizaje profundo. Por otro lado, la dimensión pedagógica se orienta hacia la promoción y educación sobre la diversidad lingüística de Colombia mediante recursos didácticos innovadores, buscando fomentar un aprecio y entendimiento profundo de la rica variedad lingüística y cultural colombiana entre estudiantes y docentes.

Investigadores

Johnatan E. Bonilla, Alejandro Munévar Salazar, Daniel Eduardo Bejarano, Leidy Nathalia Solano Guzmán, Udiluz del Carmen Monsalve Muñoz, Brayan Stiven Oviedo Yate, Andrés Steban Luna Cortés y Sindy Lorena Ramírez Romero.

 

 

GRUPO DE LITERATURA – LÍNEAS

  • Poéticas transfronterizas afro e indígenas - fase II

Objetivo del proyecto

Nos proponemos investigar la literatura y oralitura afrolatinoamericana e indígena con el fin de  detectar, analizar y promover su producción, a la luz de los actuales estudios literarios y  lingüísticos, con miras a abrir nuevas perspectivas en los estudios latinoamericanos.

Investigadores

Graciela Esther Maglia de Ferrari, Adriana María Campos Umbarila y Peter Rondón Vélez.

  • Alianza entre el ICC y Sala Hispánica de Lectura de la Biblioteca del Congreso de U.S.A (LOC): curaduría, archivo y diseminación de material cultural, lingüístico y literario de comunidades indígenas de Colombia 2023-2025

Objetivo del proyecto

Implementar una serie de proyectos curatoriales y de archivo para la preservación de las culturas de estos pueblos, así
como sus lenguas, entre el 2023 y el 2025. La iniciativa busca alinearse con el mandato de la UNESCO creando espacios que fomenten la libertad de expresión de estas comunidades, su participación en el ámbito público usando sus propias lenguas, y a través del desarrollo de productos digitales bibliográficos y de documentación.

Investigadora

Adriana María Campos Umbarila.

  • Catalogación de tipos móviles de madera del Taller Habaneros

Objetivo del proyecto

Apoyar los procesos de investigación y catalogación del inventario tipográfico de madera del taller Habaneros, liderado por Julián Moncada.

Investigadores

Luis Ignacio Martínez Villalba Trillos, Martha Susana Rudas Lleras y Julián Moncada.

  • Construcción del deseo y la fantasía en el ámbito digital: tecnoutopías y fracasos

Objetivo del proyecto

Desentrañar cómo el pensamiento mágico que permea los proyectos digitales se ha manifestado y se manifiesta en proyectos educativos y culturales en Colombia.

Investigadora

Catalina Holguin Jaramillo.

  • Diseño e implementación de un modelo de estudio de la edición independiente colombiana 2022-2024

Objetivo del proyecto

Establecer la identidad de la edición independiente colombiana a partir del diseño y la implementación de un modelo de estudio que identifique, describa y explique la trayectoria económica y cultural de las editoriales y compare el subsector con el universo de la edición nacional durante el periodo 2022-2024.

Investigadores

Wilson Enrique Colmenares Moreno y Pablo Estrada Suarez.

  • Edición crítica en Bogotá. Una mirada a la edición política y de ciencias sociales en los años setenta

Objetivo del proyecto

Contribuir a la comprensión del mundo editorial colombiano de los años setenta (1970-1983) del siglo XX, a través de la reconstrucción de proyectos editoriales radicados en Bogotá, y su respectivo catálogo, bajo un enfoque sociológico e histórico de la edición.

Investigador

Santiago Vásquez Zuluaga.

  • Gentes de libros, gentes de medios. Interacciones y reciprocidades entre edición, radiodifusión y televisión en Colombia, 1940-1990. Segunda fase

Objetivo del proyecto

Determinar el tipo de relaciones que establecieron escritores, editores y demás agentes del libro con la radiodifusión y la televisión en Colombia entre 1940 y 1990.

Investigador

Juan David Murillo Sandoval.

  • La internacionalización de los escritores “colombianos” a partir de la década de 1990: editoriales, crítica, premios y eventos como intermediarios de visibilidad. Segunda fase.

Objetivo del proyecto

Comprender los modos a través de los cuales ciertos escritores nacidos en Colombia alcanzan (desde la década de 1990) la internacionalización de sus obras (la publicación fuera del ámbito nacional) y cómo en esos modos influyen (o no) los intermediarios de visibilidad y las características estructurales y temáticas de sus obras.

Investigadores

Paula Andrea Marín Colorado, Margarita Catalina Valencia de Lleras y Martín Alonso Gómez Orozco.

  • Las fiestas del exilio en la literatura colombiana en la década de los ochenta (Fase I) 

Objetivo del proyecto

Llevar a cabo una investigación sobre el exilio colombiano en Europa durante la década de los ochenta, a través de un estudio comparado y de archivo, a partir del concepto de la “fiesta”.

Investigadores

Julio Alberto Bejarano Hernández y Tania Camila Triana Cuevas.

  • Narrativas del país a la distancia. Migraciones y exilios de Venezuela y Colombia Fase 3 (dos años) Narradoras migrantes de Colombia y Venezuela

Objetivo del proyecto

Estudiar las obras narrativas de autoras colombianas y venezolanas migrantes publicadas en el siglo XXI, a partir de la imagología, que estudia las representaciones del extranjero; de los estudios sobre la memoria e identidad y de diversas aproximaciones teóricas al fenómeno del exilio, del insilio y de las migraciones.

Investigadora

Luz Marina Rivas Arrieta.

  • Poesía en movimiento. Fase 4

Objetivo del proyecto

Estudiar las formas en que la poesía moderna desborda los límites genéricos tradicionales
para conectarse con las problemáticas estéticas y sociales del presente.

Investigadores

Guillermo Molina Morales, Julián Santamaría Bonilla y Ángela Patricia Melo Arévalo.

  • El Gran Cauca bajo la mirada de los pintores viajeros (siglo XIX) 

Objetivo del proyecto

El objetivo general es reunir la mayor cantidad de imágenes creadas por pintores viajeros durante el siglo XIX por la región del Gran Cauca a fin de construir un catálogo de referencias lo más riguroso posible. Dicho catálogo servirá como insumo principal para la elaboración de un ensayo de crítica especulativa sobre el tema. El objetivo específico es preparar todos estos materiales con miras a la publicación que se realizará en la Editorial Universidad del Cauca, incluyendo el ensayo y las imágenes.

Investigador

Juan Sebastián Cárdenas Cerón.

  • Hacia una representación contemporánea de la relación Humano/Naturaleza (segunda fase/2023)

Objetivo del proyecto

Investigar cómo otros han elaborado literariamente la relación Humano/Naturaleza y el lenguaje vegetal, y a partir de esto escribir una novela que ponga en el centro la relación entre una mujer y la montaña, trazando así un paralelismo entre las violencias que sufre la naturaleza y los cuerpos de las mujeres.

Investigadora

María Fernanda Trías Patrón.

  • Novela sin ficción sobre la desgracia propia (segunda fase, 2023)

Objetivo del proyecto

El objetivo general y procedimental del proyecto de investigación creativa 2022 y 2023 apunta a 1) la construcción de cierto archivo operativo y 2) la redacción creativa de los cinco movimientos que estructuran una novela de no ficción sobre el encierro en varios sentidos: el encierro por condena de la justicia colombiana (caso Melo Carrillo), la detención preventiva intramural por estar siendo investigado por el aparato acusatorio del Estado colombiano (caso Álvarez), y el encierro social, colectivo y global fruto de la emergencia sanitaria por el virus del covid-19 a partir de marzo de 2020 en toda América Latina.

Investigador

Juan Fernando Álvarez Gámez.