Líneas de investigación

GRUPO DE LINGÜÍSTICA

Líder

Edwin Algarra.

Descripción

El objetivo general de la línea es generar propuestas de investigación que se interesen por la relación entre los fenómenos de cambio, variación y contacto lingüístico y las coordenadas en que estos suceden: tiempo, espacio y sociedad. Sus objetivos específicos son: a) Desarrollar investigaciones disciplinares e interdisciplinares en Dialectología (sincrónica o diacrónica), b) Desarrollar investigaciones disciplinares e interdisciplinares en Sociolingüística (sincrónica o diacrónica), c) Desarrollar investigaciones disciplinaras e interdisciplinares en Lingüística diacrónica o histórica, específicamente, d) Desarrollar investigaciones que combinen dos o más de las disciplinas anteriores, en un marco novedoso de interrelación conceptual, metodológica o interpretativa, e) Aprovechar los corpus de datos lingüísticos existentes en el ICC (ALEC, Habla culta de Bogotá, Habla de Bogotá, ASLEC, DHLC, Corpus Oral del Español de Colombia) como base para la realización de investigaciones que se interesen por los fenómenos de cambio, variación y contacto lingüístico.

Líder

Claudia Vásquez.

Descripción

Esta línea tiene como objetivo liderar los procesos investigativos en enseñanza y aprendizaje del español como ELE y L2 en Colombia, por lo que los proyectos desarrollados se enmarcan en ámbitos como la formación de profesores, el diseño y adaptación de material didáctico, la asesoría a las instituciones públicas y privadas en el diseño de política para la enseñanza de ELE Y L2, la creación y análisis de corpus de aprendientes, entre otros.

Igualmente, desde la línea se propone el diseño de mecanismos de cooperación interinstitucional nacional e internacional que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza del español como ELE y L2, y se hace presencia en eventos académicos que promueven la divulgación y discusión sobre los avances y desafíos en el área.

Líder

Alejandro Correa.

Descripción

La línea en Estudios fónicos busca fomentar la investigación sobre la voz humana, su estructura y uso en las lenguas del mundo. Dada la misión del Instituto Caro y Cuervo de proteger el patrimonio inmaterial de la nación, nuestra investigación hace especial énfasis en el estudio de las características fonéticas y fonológicas del español y las lenguas indígenas de Colombia. Otro objetivo de la línea en Estudios fónicos es difundir los avances teóricos actuales y dar a conocer sus posibles aplicaciones en el ámbito tecnológico, clínico, judicial y en la enseñanza de lenguas.

Líder

María Bernarda Espejo Olaya.

Descripción

La línea de Estudios sobre el español de Colombia se ocupa de investigar, analizar y acopiar materiales y documentos sobre cualquier aspecto del uso de la lengua española por los colombianos. Asimismo, busca crear un fondo que sirva de punto de partida para el estudio, análisis y diagnóstico del español usado por los colombianos, en el amplio marco multicultural y multilingüe que lo caracteriza.

Sus objetivos específicos son:

  • Describir y analizar algunos fenómenos lingüísticos en marcha en el habla de Colombia, abordándolos desde diversos marcos teóricos transdisciplinares.
  • Estudiar las hablas urbanas en Colombia.

Líder

Daniel Rudas.

Descripción

Glotopolítica es una perspectiva crítica que se interesa por los aspectos políticos, sociales y culturales de las diversas manifestaciones sígnicas. La perspectiva también se interesa en estos mismos aspectos de las disciplinas académicas que las estudian, de forma reflexiva. En este marco, la glotopolítica pone en diálogo investigaciones de distintas disciplinas y áreas del conocimiento basándose en trabajos académicos rigurosos. La línea de investigación en Glotopolítica del Instituto Caro y Cuervo propone y ejecuta actividades para fortalecer esta perspectiva en Colombia. Se espera que esto haga más relevantes y pertinentes en lo político, la política y las políticas públicas las labores del Instituto. En esta medida, la línea opera como un lugar de encuentro y diálogo para considerar crítica y reflexivamente los aspectos mencionados en las investigaciones que se hacen acerca de las diversas manifestaciones sígnicas en el país. Para lograr esto, la línea promueve la participación activa de estas investigaciones en las redes académicas internacionales enfocadas en la perspectiva glotopolítica. Del mismo modo, la línea propone y ejecuta proyectos originales de investigación y actividades de formación y apropiación social del conocimiento con esta perspectiva, en asocio con otras líneas y grupos de investigación, tanto nacionales como internacionales.

Líder

Wilson Gómez.

Descripción

El objetivo general de la Línea es contribuir en la documentación, estudio, interpretación, enseñanza y divulgación de las lenguas, literaturas y culturas indígenas, criollas, romaníes y de señas, así como también, en la evaluación y tutoría de proyectos, en la asesoría a organizaciones y comunidades nativas para el estudio de sus lenguas y literaturas y en el uso de herramientas tecnológicas que incentiven el registro y revitalización de sus prácticas socioculturales, en particular las lingüísticas, discursivas y praxis verbales.

Líder

Jonathan Bonilla.

Descripción

La línea de investigación lingüística de corpus y computacional tiene como objetivo principal aplicar nuevas tecnologías (software especializado y rutinas de programación) al procesamiento y análisis de la base de datos de las lenguas de Colombia para la creación y sistematización de corpus lingüísticos.

Líder

Anamaría Avendaño Morales.

Objetivo

Producir investigaciones que analicen la dimensión discursiva de las prácticas y productos que surgen, mutan y o desaparecen en los distintos campos sociales, sobre todo aquellos que impactan el patrimonio cultural inmaterial de Colombia.

 

 

GRUPO DE LITERATURA

Líder

Graciela Maglia.

Descripción

Esta línea analiza las relaciones entre la literatura y lugar de enunciación socio-cultural y racial. En el año 2020 desarrollamos el proyecto Léxico revisitado. Nuevos caminos hacia la historia del negro en América. Nuestra investigación planteará el problema de demostrar el estatuto científico, pedagógico y documental de los diez tomos del Léxico de Humberto Triana y Antorveza, a través de un ejercicio de aproximación casuística interdisciplinaria, en términos de su consulta y utilización para el estudio y comprensión de corpus orales, escritos y visuales, expresión directa o indirecta de la población de matriz africana en América, desde la literatura, la lingüística, la historia, los estudios culturales y las humanidades digitales.

La investigadora principal del proyecto es Graciela Maglia (Instituto Caro y Cuervo) y los co-investigadores son John Lipski (Penn State University), Santiago Arboleda (Universidad Andina Simón Bolívar), Néstor Ruiz (Instituto Caro y Cuervo) y Ludmila Ferrari (Michigan University).

Líder

Paula Marín.

Descripción

La línea busca promover, diseñar y desarrollar proyectos de investigación en torno al libro en Colombia, tanto en sus manifestaciones materiales como en sus manifestaciones culturales. Su objetivo principal es reconstruir, a través de la investigación interdisciplinaria, el papel de los diversos actores involucrados en la vida del libro en el país, y sus relaciones.

Adicionalmente se plantea:

  1. Construir un corpus teórico interdisciplinar para los estudios editoriales.
  2. Indagar en los cambios esenciales que este eje y sus componentes han experimentado a lo largo de su historia, a partir de la idea de que la investigación en el campo de los estudios editoriales debe abordarse desde el eje formado por el creador, el editor y el lector.

Líder

Julio Bejarano.

Descripción

La línea de investigación en literatura comparada se interesa por diálogos plurales sobre las relaciones entre territorios de la cultura y miradas estéticas a la literatura, con énfasis en América Latina y Colombia. Nuestro trabajo se enfoca en la interacción entre teorías, historias, relatos, novelas, poesía y otras formas de expresión multiculturales.

Líder

Juan Álvarez.

Descripción

El objetivo de la línea es aglutinar y accionar:

  1. las preocupaciones intelectuales y creativas
  2. las expectativas de producción literaria
  3. las expectativas de producción de contenidos escritos creativos, tanto del profesorado como de los estudiantes de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.

La línea está orientada por el concepto de problemas narrativos, central a los seminarios–taller de la Maestría en Escritura Creativa. Los problemas narrativos tienen el propósito de articular líneas transversales de lectura, reflexión y creación escrita que den sentido y orden al consumo de material ecléctico, bibliográfico y de repertorio.