Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2024 | Segunda sesión (presencial)
Publicado: febrero 2, 2024
- Actualizado: febrero 23, 2024
Ciudad: Bogotá, D. C.
Lugar: casa Cuervo Urisarri
Dirección: calle 10 # 4 – 69
Fecha: jueves, 22 de febrero de 2024 (jornada presencial)
Hora: 9:30 a. m.
La conmemoración del Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia a partir de la ley 1381 de 2010, en la que se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, y se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamada por la UNESCO en 1999.
En Colombia existe una gran variedad de lenguas nativas definidas en la ley 1381 como lenguas en uso, habladas por las comunidades étnicas, tales como las lenguas de indígenas, las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la lengua romaní de las kumpanias gitanas, establecidas en diferentes departamentos de Colombia.
Dando cumplimiento a la ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país. Se llevan a cabo diferentes actividades tanto académicas como culturales en las que participan investigadores indígenas y no indígenas, presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación. Dentro de los temas que se han tocado se pueden destacar estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.
Para este año se decidió abordar la documentación lingüística de lenguas nativas y las técnicas de archivo de materiales multimodales, esto con el fin de fortalecer las redes de conocimiento sobre este tema y conocer los avances que hay en documentación en pro del mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural de Colombia.
La siguiente es la programación de esta jornada:
de 9:30 a 10:30 a. m.: ponencia de David Ricardo Saavedra y Milagros Murillo, titulada “Avances y perspectivas de la documentación lingüística de la LSC”.
David Saavedra es lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, maestrante en Lingüística por la misma universidad. Es docente ocasional del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y del Programa de Interpretación para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos de la Universidad del Valle. Su especialidad es la lingüística de la lengua de señas, en particular la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Sus principales intereses de investigación se centran en la lingüística teórica y basada en datos. Recientemente, ha estado trabajando en la documentación y lexicografía de la LSC desde un enfoque de corpus digital, así como en la morfofonología de la lengua y la relación de estos aspectos con planificación lingüística.
de 10:45 a 11:45 a. m.: ponencia de Alberto Abouchaar, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, titulada “Cómo documentar una sociolingüística histórica de las islas de San Andrés y Providencia”.
Profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional desde 1993. Entre 2008 y 2017, es coordinador y profesor de la maestría en Lingüística de la misma universidad. También coordinador de este programa en la isla de San Andrés entre 2013 y 2016. Su interés académico se relaciona con las islas de San Andrés y Providencia (Colombia) a través de programas de investigación, dirección de trabajos de grado, docencia y extensión. Tiene publicaciones sobre la situación de las islas en revistas de la Universidad Nacional Forma y Función y Cuadernos del Caribe. Actualmente trabaja en un proyecto sobre la historia de la educación de las islas que comprende desde la llegada de los puritanos ingleses en el siglo xvii hasta la educación actual marcada por una concepción monolingüe hispanohablante.
de 12:00 m. a 1:00 p. m.: participación de Jonatan de la Cruz Jaugibioy, indígena Kamentsá e integrante del grupo Juab Biaying.
de 1:00 a 2:30 p. m.: receso.
de 2:30 a 3:30 p. m.: participación de Mónica Jansasoy Tisoy, indígena inga, con la ponencia “Kaipin kanchi warmikuna: nuestra memoria transmitida a través de las mujeres inga”.
Mónica Rocío Jansasoy Tisoy es una mujer del pueblo inga, es estudiante de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra en la Universidad de Antioquia. Hace más de año y medio ha estado trabajando en la documentación audiovisual de la lengua inga y la importancia de compartir con las sabias de la comunidad y conocer a partir de sus vivencias la historia. El proyecto que se está llevando a cabo tiene como nombre “memoria de mujeres inga”.
de 3:45 p. m. hasta el cierre de la jornada: actividades culturales a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Si te interesa asistir, te invitamos al auditorio Ignacio Chaves de la casa Cuervo, sede centro del ICC, el próximo 22 de febrero desde las 9:30 a. m. Contaremos con transmisiones en vivo del evento a través de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube del ICC. Te pedimos diligenciar este formulario para que recibas toda la información del evento en tu correo electrónico. ¡Esperamos que te animes a participar!
Compartir