Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas 2024 | Tercera sesión (virtual)

Ciudad: Bogotá, D. C.
Lugar:
Facebook y YouTube live
Fecha: viernes, 23 de febrero de 2024 (jornada virtual)
Hora: 9:30 a. m.

La conmemoración del Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia a partir de la ley 1381 de 2010, en la que se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, y se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamada por la UNESCO en 1999.

En Colombia existe una gran variedad de lenguas nativas definidas en la ley 1381 como lenguas en uso, habladas por las comunidades étnicas, tales como las lenguas de indígenas, las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la lengua romaní de las kumpanias gitanas, establecidas en diferentes departamentos de Colombia.

Dando cumplimiento a la ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país. Se llevan a cabo diferentes actividades tanto académicas como culturales en las que participan investigadores indígenas y no indígenas, presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación. Dentro de los temas que se han tocado se pueden destacar estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

Para este año se decidió abordar la documentación lingüística de lenguas nativas y las técnicas de archivo de materiales multimodales, esto con el fin de fortalecer las redes de conocimiento sobre este tema y conocer los avances que hay en documentación en pro del mantenimiento de la diversidad lingüística y cultural de Colombia.

La siguiente es la programación de esta jornada:

de 9:30 a 11:30 a. m.: ponencia de Wilson Eduardo Gómez y Henry Negedeka Gifichiu, titulada “Apuntes lingüísticos y culturales sobre el baile de Fisufai-fiiᵲaba (bautismo): canciones de cura para el cuidado de la vida entre el pueblo Féénemɨnaa (Leticia, Amazonas)”. 

Henry Negedeka Gifichiu es líder indígena del pueblo Muinane, formado como Pedagogo y con amplio recorrido en la dirigencia de las organizaciones de autoridades indígenas del medio Caquetá y actual referente departamental para los pueblos indígenas en el marco de la Comisión Técnica de Salud Intercultural del Departamento del Amazonas. 

Asimismo, actúa como delegado del Amazonas en la mesa temática de salud intercultural de la Amazonía colombiana y como asesor de investigación en salud con enfoque diferencial con la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia (UNAL sede Amazonia). Actualmente, se desempeña como auxiliar de investigación del ICC 2022-2023 en proyectos de investigación sobre artes verbales del pueblo Féénemɨnaa.  

Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín Ph.D. es lingüista de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), magíster en Estudios Amazónicos (UNAL Sede Amazonia) y doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Federal do Pará (UFPA_Brasil).

Experiencia profesional en docencia universitaria y trabajo de campo junto a comunidades indígenas del Amazonas colombiano (Pueblo Mágüta y Féénemɨnaa). Hizo parte del equipo de investigación y traducción del libro: “Relato de Chetanükü del Loretoyacu. Origen del mundo y de los tikuna” en el año 2016.  Obtuvo como reconocimiento Tesis meritoria por la obra: “Rasgos lingüísticos en relatos míticos tikuna: una caracterización” (2012).

Actualmente se desempeña como investigador del Grupo de investigaciones del ICC y líder de la línea de investigación en Lenguas nativas:  indígenas, criollas, romaní y de señas. Asimismo, hace parte del Grupo de investigación en Diversidad e interculturalidad en la Amazonia (Museu Paraense Emílio Goeldi, MPEG, Brasil) y actúa como profesor en el Programa de pregrado Intérprete Profesional de Lengua de señas colombiana de la Universidad El Bosque (UEB). 

de 10:45 a 11:45 a. m.: ponencia de Laura Cristina Sánchez, directora general (E) del Archivo General de la Nación, titulada “Las herramientas de archivo para la documentación lingüística: que se use lo que le sirva”.

de 12:00 m. al cierre de la jornada: actividades culturales a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Imagen que funciona como botón para redirigir al formulario de inscripciones al evento.

Este evento tendrá lugar el próximo 23 de febrero a través de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube del ICC. En caso de querer acompañarnos, te pedimos diligenciar este formulario para que recibas toda la información del evento en tu correo electrónico. ¡Anímate a participar!

Compartir