Año de la libertad. 170 años de la abolición de la esclavitud. 1851-2021

Hace 170 años Colombia vivió un momento histórico: la abolición legal de la esclavitud. La Ley del 21 de mayo de 1851, expedida por el gobierno de José Hilario López, buscaba poner fin a una de las prácticas más injustas y deshumanizantes jamás conocidas. Pero la cuestión no sería tan fácil como decretar que se cumpliera una ley y sentarse a esperar sus efectos. El desmonte del sistema esclavista tomó mucho tiempo y para los años siguientes a la abolición las cosas no cambiaron tanto como se esperaba para las poblaciones esclavizadas.

En efecto, la esclavitud, además de una cruel práctica social, fue una institución política que operó dentro del marco jurídico-social de la sociedad colonialista española en América y el Caribe entre los siglos XV al XIX. Luego de la Independencia, en la Nueva Granada, la actual Colombia, esta institución se mantuvo, pero empezó a perder fuerza, tamaño y jurisdicción conforme se expidieron leyes y decretos republicanos que regulaban el desmedido poder de los esclavistas sobre estos grupos humanos. Las poblaciones afrodescendientes tienen una innegable importancia en la construcción de la identidad sociocultural y religiosa de nuestro país, así como en la vida política, social y económica de toda América y el Caribe.

Pero ¿qué tenían en mente los promotores de las ideas esclavistas? ¿Quiénes se encargaban de comerciar con vidas humanas? ¿De dónde venían las personas esclavizadas? ¿Qué otras formas tenían las personas esclavizadas para conseguir su libertad? ¿Cómo se fue desenredando el complejo asunto de la libertad en Colombia? En estas 13 imágenes les contaremos a partir de un léxico de la libertad: las palabras que marcaron la desigualdad y aquellas que cambiaron la historia. Estas palabras y conceptos los hemos tomado de los nueve tomos del Léxico documentado para la historia del negro en América, escrito por el investigador Humberto Triana y Antorveza (1936-2007) y publicado por el Instituto Caro y Cuervo entre 1997 y 2007. También hemos acudido a la asesoría histórica de Juliana Botero Mejía, acreditada antropóloga e investigadora en temas afro y de negritudes.

Compartir