La Casa Marroquín Osorio, de vivienda a museo

Una casa es un lugar que habitamos, donde crecemos, criamos a una familia y pasamos gran parte del tiempo. En esa medida, es también la acumulación de objetos y recuerdos; muchos espacios adquieren un carácter propio y ese carácter es resultado de los eventos que en ellos sucedieron, como capas que dan el barniz humano a cada pared y piso. La Casa Marroquín fue en otros tiempos una vivienda de familia, que pasó de una pequeña casa de campo, dedicada a la vida agrícola, a una quinta como la conocemos hoy, un proceso lento y, en muchas ocasiones, aleatorio. Pero ya no es más una casa donde habitan personas: el tiempo y sus múltiples propietarios fueron transformándola, de casa de familia a una casa de descanso, luego a casa de alquiler y finalmente, al ser adquirida por el ICC, a un museo.

Desde que pasó a manos del Instituto la casa sufrió múltiples transformaciones, no solo su estructura física, la pérdida de las pesebreras, las anexiones del ala norte, los cambios de carpintería, entre otras; también cambiaron los objetos que alguna vez llenaron sus estancias. Para la década de 1960, ya no quedaban objetos con los cuales los Marroquín hubieran tenido contacto; entonces la casa fue poblándose con otros nuevos y ajenos: canastos, sombreros, cucharas, objetos de manufactura indígena de diversas regiones del país, un trapiche e incluso una estufa de leña, junto a muchos otros, que llegaron con la expedición del ALEC. Esos objetos conformaron el Museo Etnográfico, en el ala más antigua de la casa.

Junto con los objetos del ALEC, al ala más nueva, que data de finales del siglo XIX, llegaron los enseres propios de las casas de aquella época: sofás y sillas, piano, alfombras y lámparas que ambientarían las salas, en las cuales se acogería también una importante colección de documentos manuscritos, libros y objetos variados que dan cuenta de la historia literaria y política del país. Estas salas conformarían el llamado Museo del Romanticismo.

En la actualidad, sesenta años después de la fundación del Museo de Yerbabuena, el ICC busca reactivar y dar una nueva vida a la Casa Marroquín. Por ello emprendió un ambicioso proceso de restauración y adecuación como museo. El nuevo guion contará con diecinueve salas que tomarán los títulos y letras de los bundes y bambucos que fueron interpretados en la hacienda Yerbabuena durante el siglo XIX y de los cuales existe registro en el libro En familia; la distribución planteada es la siguiente:

La primera sala del nuevo montaje será dedicada a la Colección Etnográfica y se denomina “Linda aldeana”; ocupa las tres primeras estancias del ala más antigua de la casa, como lo hizo en su momento el Museo Etnográfico. La sala “Con real y medio compré una pava” ocupa el lugar de la cocina de la Casa Marroquín, un espacio para explorar los procesos culinarios propios de las haciendas a partir de una lectura cruzada entre la literatura del siglo XIX y los conocimientos recogidos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).

El espacio del comedor se denomina “Años felices”, una reconstrucción de este espacio en las haciendas de la sabana de Bogotá. Se trata de un lugar social y cotidiano donde se producían muchas de las discusiones políticas de la naciente república. Su pieza principal es el retrato de Francisco de Paula Santander (1792-1840), obra de Ramón Torres Méndez (1809-1885). Ezequiel Uricoechea (1834-1880) es el personaje central del espacio de la antigua despensa de Yerbabuena, la actual sala cuatro, llamada “Cuando las aves dejan su nido”, un espacio conmemorativo para aprender sobre la obra de este importante pensador del siglo XIX, junto al lugar de descanso final de sus restos.

 “El cura que no procura” es el nombre dado a los espacios de la capilla y sacristía de la Casa Marroquín. Esta capilla fue consagrada desde el año de 1880 como oratorio privado y en 1960 como oratorio público.

La primera de las salas del ala literaria del museo será “Tiki-tiki-tak”, espacio dedicado a la música. Su personaje principal será Andrés María Marroquín Moreno (1796-1833), retratado por Luis García Hevia (1816-1887). En el montaje de la década de 1970 este espacio recreaba una habitación del siglo XIX. A su vez, el salón de dibujo llamado “Manojito de alfileres” estará dedicado a la familia Samper Acosta y a las producciones literarias con nombre de mujeres, de Ingermina o la hija de Calamar, obra de Juan José Nieto Gil (1805-1866) a María de Jorge Isaacs Ferrer (1837-1895).

“Vecino del alma mía” es el espacio dedicado a los políticos y poetas del siglo XIX. Es un lugar para explorar las relaciones entre la lengua, la política y el poder; recrea el espacio de la biblioteca en las casas de la época y su obra principal es el busto de Diego Fallon Carrión (1834-1905), matemático, poeta, músico e ingeniero. La sala del yo romántico, también denominada “Esos ojos tan bonitos” estará dedicada al retrato civil, como algunas obras de Máximo Domingo Merizalde (1818-1880); habla de la importancia, en la naciente república, de repensarse como individuos libres, en una línea cultural en la cual las representaciones religiosas y las del clero dan paso a la pintura civil.

“A la sombra de un árbol frondoso”, también llamada Sala del Paisaje, será la reconstrucción de un salón del siglo XIX, para explorar la relación entre literatura y paisaje en el romanticismo. Su obra principal es la pintura Paisaje línea ecuatorial o Equinoccio. La solana es uno de los espacios que más transformaciones ha sufrido en la Casa Marroquín a lo largo de su historia. Denominada “Los ojos que desde lejos”, esta sala permitirá disfrutar del paisaje de la sabana y funcionará como espacio de actividades recreativas y de encuentro, de acuerdo con el nuevo guion del Museo de Yerbabuena.

Finalmente, bajo la solana de la Casa Marroquín se encuentra la antigua bodega, espacio que se denominará “Ole que me corte un dedo” y que estará destinado a explorar la medicina en el siglo XIX y en el ALEC. Antiguamente este espacio se utilizó como un pequeño auditorio para el entonces Museo Literario.

 
Compartir